For more widgets please visit www.yourminis.com

jueves, 19 de noviembre de 2009

Comentarios de Texto

Bueno, por fin he podido terminar los comentarios de texto. Es que no tengo casi tiempo.

He preparado un modelo de como se hace un comentario de texto, aunque en la PAEG (vaya palabreja) sólo os pedirán la clasificación y el análisis. Lo tenéis aquí.


También he hecho los dos primeros comentarios, desarrollando sólo los apartados requeridos. Han quedado un pelín largos, pero creo que os pueden servir de utildad. A muchos os harán falta.
Los podéis descargar en este enlace de La Ribera de la Historia.

Saludos a todos, José Luis.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Valoración de actividades

Bueno. Ya hemos terminado de organizar y publicar todos los resumenes de las cuestiones que habéis realizado.

Es la primera actividad que hemos realizado con el nuevo blog de aula. Mi valoración es positiva, puesto que os ha permitido repasar estos mini-temas, colaborar entre vosotros para realizar los resumenes, trabajando en equipo, y desarrollando vuestras capacidades con las nuevas tecnologías.

Pero todo tiene su pero. Como podéis comprobar, muchos de vosotros no habéis colgado directamente las actividades, bien porque no disponéis de conexión a internet en casa bien porque no os habéis atrevido (no comen a nadie), lo que ha ralentizado el trabajo, el tener que realizarlo yo (y no dispongo de nada de tiempo).

La próxima actividad intentaré organizarla de otra forma, para que todos participés directamente en el blog de aula.

Podéis añadir vuestros comentarios y opiniones libremente.

José Luis

Temas disponibles en La Ribera de la Historia

Hola de nuevo a todos.


Ya están disponibles en la página web los temas 3 y 4 del temario de Historia de España. Os dejo aquí el enlace directo al tema 3 y al tema 4.


También podéis ver la presentación del tema 2 en el siguiente enlace. En los próximos días subiré la presentación para que pueda descargarse (pero no modiificarse) y seguiré colocando audio y videos para completar el temario.

martes, 3 de noviembre de 2009

Cuestión 7. CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL: FORMAS DE COLONIZACIÓN DE AMÉRICA (SIGLOS XVI Y XVII)

Ante el éxito de la expedición del descubrimiento de América por Colon, se realizaron tres viajes mas a los nuevos territorios entre 1493 y 1504, aunque Colon murió convencido de haber llegado a las Indias fue Américo Vespucci el que proporciono de que se trataba de un nuevo continente. A partir de este momento se inicia una conquista sistemática del territorio.

Se señalan tres grandes fases:

• 1. Hasta 1515, se ocupa en capitulaciones las Antillas Mayores.


• 2. Desde 1519, se organizan expediciones que incorporan inmensos territorios a la Corona.

• 3. Desde estos territorios se emprende la ocupación de otras zonas desde 1535.

Hacia finales de siglo cesan las expediciones de la conquista, pero no las de exploración, como las misiones franciscanas o las reducciones Jesuitas.

La administración y organización de América se llevo a cabo mediante una serie de instituciones:

1. Capitulaciones de descubrimiento y conquista; son documentos en los que se concedía licencia para conquistar un territorio determinado, asumiendo los gastos de la expedición a nombre de la Corona.

1. Los asuntos americanos se llevaban desde España a través de dos instituciones:

• La casa de Contratación de Sevilla, fundada por los reyes católicos que controlaba y organizaba todo el comercio y navegación con América.

• El consejo de Indias creado por Carlos I, tenía jurisdicción sobre todos los territorios y organismos americanos.

2. La administración territorial en América:

• El territorio americano se dividió en virreinatos, territorios de rango superior. Se crearon el virreinato de Nueva España y el de Perú. Los virreyes tenían amplios poderes al ser representantes del rey. En el s. XVIII , el territorio de este virreinato se dividió en dos partes; el Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato de Río de la Plata.

• Las gobernaciones eran territorios equivalentes a provincias, regidas por un gobernador subordinado al virrey.

• Las audiencias eran tribunales superiores de justicia, además con funciones gubernativas.

• Los corregimientos, era como las gobernaciones pero en territorios mas pequeños que muchas veces se reducían a una ciudad.

• Municipios y cabildos.

3. Las instituciones propiamente indias. (desarrolladas por los criollos)

• Destacan la encomienda y los repartimientos, también se utilizan métodos precolombinos como la mita y la minca.

Fernando Querencia

Cuestión 3.- Los Reinos Cristianos: Reconquista y métodos de Repoblación

La reconquista es un periodo de recuperación del dominio político-militar de la Península Ibérica por los Reinos Cristianos de restaurar el antiguo Reino Visigodo destruido por la invasión musulmana del año 711.El inicio se puede establecer en la Batalla de Covadonga en el 722.

Tras la ocupación solo quedaron libres la región montañosa cantabro-astur (reino de Asturias), el Reino de Pamplona en el Pirineo Occidental y los Condados de la Marca Hispánica en el noreste vinculados a Carlomagno.

El Reino de Asturias daría lugar al Reino de León y este a los Reinos de Castilla y Portugal; protagonistas de la reconquista occidental. Mientras la corona de Aragón extiende la reconquista por la parte oriental, después se paraliza hasta que los reyes católicos conquisten el Reino Nazari de Granada en 1492.

La repoblación es un proceso paralelo al avance militar cristiano que consiste en ocupar o volver a poblar algunas zonas de la Península aunque el termino también se aplica a la ocupación cristiana de otras zonas densamente pobladas por musulmanes. Existen varias formas de repoblación según la zona geográfica, según la institución impulsora y según la cantidad de habitantes:

• Territorios mas despoblados: presura y carta puebla impulsada por la corona.

• Territorios mas poblados: capitulaciones y repartimientos a favor de los vencedores cristianos organizados por la corona.

El proceso de inicio comenzo a principios del siglo IX y no concluyo hasta finales de l siglo XV, pueden señalarse varias etapas:

• En la primera etapa, el sistema utilizado fue la presura que consistía en la ocupación de la tierra basada en el derecho romano que decía que quien ocupaba una tierra despoblada y la roturaba se convertía en su propietario.

• En la segunda etapa la repoblación fue concejil forman concejos o ayuntamientos con un alfoz muy extenso. Con este sistema se repuebla desde el Valle del Duero a los Montes de Toledo. El objetivo de los Privilegios y fueros era atraer a nuevos colonos.

• En la tercera hay dos formas de repoblación. En las primera etapa avanzan muy rápido y eso hace que se entreguen amplias zonas a las ordenes militares, son tierras pobres basadas en la ganadería, divididos en encomiendas dirigidas por un caballero. En la segunda etapa se producen los repartimientos (tras la toma de la ciudad se reparten los bienes entre los que han participado en la conquista en función de su situación política y militar.

También se utilizaron las capitulaciones que era acuerdos o pactos locales con las poblaciones sometidas, especialmente en las ciudades a cambio les respetaban sus costumbres, leyes y su libertad religiosa, aunque se les imponía contribuciones especiales.

Fernando Querencia

Cuestión 3. Los Reinos Cristianos: Reconquista y métodos de Repoblación.

La RECONQUISTA es un largo proceso de recuperación del dominio político-militar de la Península Ibérica por parte de los reinos Cristianos frente a la ocupación musulmana entre los siglos VIII y XV. Sin embargo, otros, afirman que el término Reconquista tiene escaso rigor histórico, pues los reyes cristianos no tenían el propósito de restaurar la situación anterior al año 711, por lo que el avance de los reinos cristianos fue una verdadera conquista, y no una restauración del reino visigodo.


El inicio de la Reconquista se puede establecer en la batalla de Covadonga (722), en la cual la victoria de don Pelayo permitió la subsistencia del pequeño reino de Asturias.

Tras la ocupación musulmana sólo quedaron libres la región montañosa cántabro-astur donde surgió el pequeño Reino de Asturias, el pequeño Reino de Pamplona en el Pirineo Occidental y los Condados de la Marca Hispánica en el NE vinculados a CARLOMAGNO que una vez independizados serán el germen del Reino de Aragón y del Condado de Cataluña.

El Reino de Asturias daría lugar al Reino de León y éste a los Reinos de Castilla y Portugal, protagonistas de la Reconquista Occidental. Mientras la Corona de Aragón extiende la Reconquista Oriental ocupando el valle del Ebro en el siglo XII y Baleares y Levante en el XIII. Después se paraliza la Reconquista un siglo y medio por las querellas internas de Castilla, que ocupa la zona del Estrecho de Gibraltar en el siglo XIV, y Aragón hasta que los REYES CATÓLICOS conquisten el Reino Nazarí de Granada en 1492.

La REPOBLACIÓN consiste en ocupar o volver a poblar algunas zonas de la Península reconquistadas a los musulmanes, especialmente el Valle del Duero, Extremadura, La Mancha, el Valle del Ebro, Levante, Murcia y Andalucía.

Existieron varias modalidades de repoblación según la zona geográfica reconquistada, según la institución impulsora del proceso y según la cantidad de habitantes que existiera previamente. Así, en los territorios más despoblados predominaron la PRESURA y la CARTA PUEBLA impulsadas por la Corona, la repoblación nobiliar, y la repoblación monacal y de Ordenes Militares impulsadas por la Iglesia, mientras en las zonas más pobladas prevalecieron las CAPITULACIONES y REPARTIMIENTOS a favor de los vencedores cristianos organizados por la Corona.

Pueden señalarse varias etapas en el proceso repoblador. En la primera etapa el sistema de repoblación utilizado fue la presura. La presura consistía en la ocupación de la tierra basada en el derecho romano que decía que quien ocupaba una tierra despoblada y la roturaba se convertía en su propietario.

En la segunda etapa se forman concejos o ayuntamientos con un alfoz muy extenso, y a través de privilegios otorgados por los reyes se atraen repobladores del norte peninsular.. El objetivo de los Privilegios y fueros era atraer a nuevos colonos para que se establecieran en la zona. Tal es el caso de las cartas pueblas o de pobla¬ción, contratos colectivos que fijaban las condiciones para el cultivo de las tierras, los fueros locales, que determinaban los derechos de una ciudad o villa, y las cartas de franquicia, que concedían ciertos privilegios libertades y exenciones de impuestos y cargas militares a los colonos.

En la tercera etapa distinguimos dos modalidades de repoblación. En la primera mitad la reconquista avanza muy rápidamente y eso hace que se entreguen amplias zonas semidespobladas a las órdenes militares. Estos territorios se dividieron en encomiendas, dirigidas por un caballero de la orden con cargo de comendador.

En la segunda mitad del siglo se producen los llamados repartimientos, tras la toma de una ciudad se hace un inventario de los bienes y tierras y se reparten entre los que han participado en la conquista en función de su posición militar o social. Se aplicaron en Baleares, el campo levantino, el valle del Guadalquivir y Murcia.


Las Capitulaciones. Eran acuerdos o pactos locales con las poblaciones sometidas especialmente en las ciudades. A cambio, se respetaban sus leyes y costumbres, parte de sus propiedades y su libertad religiosa; se les imponía, generalmente, contribuciones especiales. También se fomentaba la partida de musulmanes, a los modestos se les obligaba a vivir en barrios propios o a trabajar como siervos en el campo. Este sistema de colonización se aplicó en el valle del Tajo, en Zaragoza y el valle del Ebro y en Levante.

Ismael Hervás

Cuestión 1. La conformación de Hispania: Romanización y Cristianización.

Se entiende por romanización el proceso de incorporación política, administrativa, económica, ideológica y cultural de la Península Ibérica al Imperio Romano que se inicia en el año 218 a.C. Los habitantes de la Península van a abandonar sus formas de vida tradicionales y van a adoptar las de los romanos, o bien se van a mezclar ambas. Este proceso, de manera general, se llama aculturación, y aplicado a este momento histórico romanización.



La romanización fue lenta y con ritmos variados a medida que Roma iba conquistando desde la zona levantina y bética hasta la Meseta y la cornisa cantábrica.

Los agentes de romanización fueron el ejército, la red de calzadas, la división provincial del territorio, la fundación de municipios y colonias, el asentamiento de población romana e itálica, la difusión del latín y el derecho romano, y la extensión del sistema esclavista de producción.

a) La organización administrativa, la vida urbana, las vías de comunicación y el comercio.

Hispania esta dividida en: HISPANIA CITERIOR e HISPANIA ULTERIOR, situadas al norte y al sur del río Ebro. Augusto divide Hispania Ulterior en las provincias de LUSITANIA y BÉTICA, mientras Hispania Citerior se convierte en la provincia TARRACONENSE. En el año 212 Caracalla crea la GALLAECIA en Tarraconense. Por último Diocleciano divide la península en las provincias TARRACONENSE, CARTAGINENSE, GALLAECIA, BALEÁRICA, LUSITANIA Y BÉTICA.

Roma se aprovechó de las ciudades existentes en la Península, transformando sus órganos de gobierno y haciéndolos dependientes de Roma, en otras zonas fundó nuevas ciudades con pobladores romanos. A la vez se produce la adopción del latín como lengua oficial.

El desarrollo de un amplio sistema de calzadas favorece el intercambio comercial y la llegada de pobladores, ejércitos, comerciantes.

b) El papel del ejército.

El ejército fue un importante vehículo de romanización, los soldados llevaban la lengua, creencias y costumbres de Roma y las difundieron por todo el Imperio.

c) La concesión de la ciudadanía romana.


No todo el mundo tenía el título de ciudadano romano, éste, significaba muchos privilegios y un alto honor. Al principio a muchos ciudadanos se les otorgó la ciudadanía latina y, por último, con Caracalla, toda Hispania recibiría la ciudadanía romana.

Como un elemento más de la romanización, la influencia religiosa se extiende rápidamente entre la población urbana de Hispania. La religión romana se caracteriza por el sincretismo.

La tradición legendaria atribuye la cristianización de Hispania a la actividad apostólica de Santiago el Mayor. Otras teorías indican el origen africano del cristianismo en Hispania.

No será hasta el siglo III cuando se documente la existencia de comunidades cristianas organizadas en sedes episcopales en algunas ciudades. A inicios del siglo IV se reúne el Concilio de Elvira, que demuestra la expansión del cristianismo por todas las provincias de Hispania.

El Edicto de Milán del emperador Constantino (313) establece la libertad religiosa para los cristianos, lo que permitirá a la Iglesia extender su influencia sobre la sociedad hispano-romana y aumentar su poder económico. Teodosio convirtió al cristianismo el la religión oficial del imperio. A partir de la crisis del siglo III, la iglesia acaparó más poder, sustituyendo al Estado Romano en muchas de sus funciones.

Con el debilitamiento del Imperio Romano Occidental, Hispania fue ocupada por Visigodos, Suevos y Alanos, que se hicieron con el control administrativo y político. Al tiempo trataron de implantar su credo cristiano, el Arrianismo.

Ismael Hervás

Cuestión 2. Etapas de la presencia musulmana en España: Al Andalus. El Reino Taifa de Toledo.

Tras una fulgurante expansión desde Arabia, el Islam desembarcó en la Península Ibérica desde la plataforma magrebí y se hizo con el Reino Hispano-Visigodo de Toledo, pasándose a denominar al-Ándalus (territorio ocupado por los musulmanes en la Península).

Consiguieron dominar prácticamente toda la península, primero en nombre del Imperio-Califato Omeya de Damasco, en forma de waliato o emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco, reconociendo su autoridad política y religiosa.

En el 756 Abd al-Rahmán I (último superviviente de la familia Omeya, derrocada por un golpe de estado), establece el Emirato independiente de Córdoba, reconociendo la autoridad religiosa, pero no política, del Califato Abbasida de Bagdad.

En el 929 Abd al-Rahmán III funda el Califato Omeya de Córdoba (siglos X-XI), cortando cualquier dependencia política o religiosa con el Califato de Bagdad. Desde el 976, el Califato cae bajo la dictadura de Almanzor y sus hijos, iniciando su etapa de decadencia. Tras una guerra civil entre los partidarios del Califa Hisham II y los amiríes, se inicia el proceso de disgregación del Califato, apareciendo numerosos poderes locales independientes (Reinos de Taifas) y disolviendo el Califato en el 1031.

Entre el 1031 y el 1086 se desarrolla la primera etapa de los Reinos de Taifas, caracterizados por la fragmentación del poder político, el desarrollo cultural y su creciente dependencia de los reinos cristianos del norte, a los que tendrán que pagar parias, y que los irán conquistando progresivamente.

Tras la conquista de la Taifa de Toledo por Alfonso VI de Castilla (1085), los musulmanes pidieron ayuda a los Almorávides del norte de África, que invadieron la Península, derrotaron a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas (1086) y unificaron todas las taifas bajo un imperio musulmán con sede en Marrakesh, hasta que en 1147 una revuelta bereber (Almohades) destruyó su capital, con lo que se inició un Segundo Período de Taifas (1147-1170).

La debilidad de las taifas y el avance cristiano permitió a los Almohades invadir el sur peninsular, unificaron todas las Taifas y derrotaron a los cristianos en la batalla de Alarcos (1195). Su poder unificará territorios, pero la grave derrota de las Navas de Tolosa en 1212 ocasionaron la desintegración del imperio en 1226 y facilitando un tercer periodo de Taifas (1226-1238) que la expansión cristiana deja en 1238 un reino de Taifas único, el Reino Nazarí de Granada.

El Reino Nazarí sobrevivió por los enfrentamientos internos en Castilla y el pago de parias, pero con la llegada al trono de los Reyes Católicos se inicia la reconquista que finalizó con la capitulación de Boabdil.

La organización territorial en Al-Andalus durante el periodo emiral y califal se organizó en torno a tres regiones interiores y tres regiones fronterizas o Marcas, a cuya cabeza se encontraba un cadí. Cada marca estaba divida en Coras gobernadas por el wali,

Los extensos territorios alrededor de la otrora capital visigoda, se constituyeron en una Marca Media, destinada a servir de gran frontera protectora contra el Norte, junto a la Superior de Zaragoza e Inferior de Badajoz. Desafortunados en el reparto, ya entonces se establecieron por el interior peninsular de la Mancha, Toledo, Cuenca y Guadalajara gran cantidad de tribus bereberes que mostraron su descontento con rebeliones.

Los gobernadores de Toledo, pertenecientes casi todos a la aristocracia árabe, mostraron una amplia autonomía más bien rebeldía respecto a Córdoba, se resistieron a su duro sistema tributario e incluso no dudaron en pedir auxilio a los incipientes reinos cristianos.

Ante la crisis y debilidad del Califato cordobés a partir del 1031, el visir toledano de origen berebere, al-Zafir proclamó la independencia del Reino Taifa de Toledo, el más extenso de todos los andalusíes, dejando la corona a su hijo, al-Mamún. Éste, ante el ataque de su rival, el rey taifa de Zaragoza, se granjeó el apoyo y la protección de los castellanos (Fernando I), por el pago de las parias, desde tierras de Cuenca se anexionó el reino taifa de Valencia. La pujanza de Toledo como foco económico, científico y cultural fue entonces extraordinaria, hasta el punto de albergar temporalmente al exiliado Alfonso de León en su conflicto con su hermano Sancho de Castilla, contrayendo con Toledo una deuda de no agresión y ayuda mutua.


Su nieto y sucesor al-Qádir, con la oposición de los clérigos-alfaquíes y de la propia población toledana agobiada por los tributos, no consiguió hacerse con el reino y fue depuesto por el rey de Badajoz; aunque el ya rey de Castilla y León Alfonso VI consiguió devolverlo a su trono (1081). Pero incapaz de mantenerse en él, y ante los ataques se pactó un intercambio: Castilla ocuparía Toledo mientras que al-Qádir sería entronizado en Valencia. Después de un laborioso asedio, y con ayuda y apoyo interior, el 25 de mayo de 1085 Alfonso VI conseguiría entrar en Toledo.

Félix Sánchez

Cuestión 1.LA CONFORMACION DE HISPANIA:ROMANIZACION Y CRISTIANIZACION

Se entiende por romanización el proceso de incorporación política, administrativa, económica, ideológica y cultural de la Península Ibérica al Imperio Romano. Los habitantes de la Península van a abandonar sus formas de vida tradicionales y van a adoptar las de los romanos. Este proceso, se llama aculturación, y aplicado a este momento histórico romanización.


La romanización fue lenta. Roma iba conquistando todo el territorio peninsular desde la zona levantina y bética, que se romanizan rápidamente hasta la Meseta y la cornisa cantábrica donde más tiempo perduran las formas de vida prerromanas.

Los agentes de romanización fueron el ejército, la red de calzadas, la división provincial del territorio la difusión del latín, y la extensión del sistema esclavista de producción.

Los factores más destacados de la romanización fueron los siguientes:

a) La organización administrativa, la vida urbana, las vías de comunicación y el comercio.

Hispania será dividida en provincias: HISPANIA CITERIOR e HISPANIA ULTERIOR, situadas al norte y al sur del río Ebro respectivamente. En 27 a.C. Augusto divide Hispania Ulterior en las provincias de LUSITANIA y BÉTICA, Hispania Citerior se convierte en la provincia TARRACONENSE. En el año 212 Caracalla crea la GALLAECIA en el noroeste de la Tarraconense. La penínsulase divide en las provincias TARRACONENSE, CARTAGINENSE, GALLAECIA, BALEÁRICA, LUSITANIA Y BÉTICA.

Roma se aprovechó de las ciudades existentes en la Península, transformando sus órganos de gobierno y haciéndolos dependientes de Roma. A la vez se produce la adopción del latín como lengua oficial.

El desarrollo de un amplio sistema de calzadas, favorece el intercambio comercial y la llegada de pobladores, ejércitos, comerciantes... las principales ciudades romanas estaban intercomunicadas entre sí y con Roma a través de la vía Augusta que iba paralela al litoral mediterráneo.

b) El papel del ejército.

El ejército fue un importante vehículo de romanización, los soldados llevaban la lengua, creencias y costumbres de Roma y las difundieron por todo el Imperio. Los campamentos romanos atraían a mujeres, mercaderes, artesanos... y muchos de estos campamentos acabaron transformándose en ciudades (León, Mérida, Zaragoza, Barcelona).


c) La concesión de la ciudadanía romana.

No todo el mundo tenía el título de ciudadano romano, el recibir un indígena éste, significaba muchos privilegios y un alto honor, normalmente lo recibía gente que colaboraba con Roma, era un título ansiado por muchos.

Como un elemento más de la romanización, la influencia religiosa se extiende rápidamente entre la población urbana de Hispania. La religión romana se caracteriza por el sincretismo, primero con la religión griega y posteriormente, a medida que Roma se extiende por el Mediterráneo, irá incorporando divinidades de origen asiático y de carácter mistérico (Mitra, Cibeles….). Una de ellas es el cristianismo.

No será hasta el siglo III cuando se documente la existencia de comunidades cristianas organizadas en sedes episcopales en algunas ciudades (Emerita Augusta, Caesaraugusta…). Estas primeras comunidades sufrirán el martirio por la persecución oficial del Estado Romano. A inicios del siglo IV se reúne el Concilio de Elvira, que demuestra la expansión del cristianismo por todas las provincias de Hispania.

El Edicto de Milán del emperador Constantino (313) establece la libertad religiosa para los cristianos, lo que permitirá a la Iglesia extender su influencia sobre la sociedad hispano-romana y aumentar su poder económico. El emperador Teodosio, en el 380, convirtió al cristianismo en la religión oficial del Imperio. Con el debilitamiento del Imperio Romano Occidental, Hispania fue ocupada por Visigodos, Suevos y Alanos (pueblos germánicos o bárbaros), que se hicieron con el control administrativo y político. Al tiempo trataron de implantar su credo cristiano, el Arrianismo. Condenado como herética, esta concepción del cristianismo tendrá su pervivencia en la figura de los reyes visigodos, especialmente con Leovigildo, que llegó a condenar a muerte a su hijo Hermenegildo por no profesar el credo arriano. Para evitar estos enfrentamientos, Recaredo – sucesor de Leovigildo - abandonó el arrianismo y abrazó el credo cristiano-romano durante el III Concilio de Toledo (589 d.C).

Félix Sánchez

Cuestión 1. La conformación de Hispania: Romanización y Cristianización.

La romanización es el proceso de incorporación política, administrativa, económica, ideológica y cultural de la Península Ibérica al Imperio Romano que se inicia en el año 218 a.C.


Los habitantes de la Península can a abandonar sus formas de vida tradicionales y van a adoptar las de los romanos, o bien se van a mezclar ambas. Este proceso se llama aculturación, y aplicado a este momento histórico romanización.

La romanización fue lenta y con ritmos variados a medida que Roma iba conquistando todo el territorio peninsular.

Los agentes de romanización fueron el ejército, la red de calzadas, la división provincial del territorio, la fundación de municipios y colonias, el asentamiento de la población romana e itálica, la difusión del latín y el derecho romano, y la extensión del sistema esclavista de producción.

Los factores más destacados de la romanización fueron los siguientes:

a) La organización administrativa, la vida urbana, las vías de comunicación y el comercio.

Hispania será dividida en provincias que sucesivamente van creándose desde la primera división administrativa en el 197 a.C: Hispania Citerior e Hispania Ulterior. En 27 a.C Augusto divide Hispania Ulterior en las provincias de Lusitania y Bética mientras Hispania Citerior se convierte en la provincia Tarraconense. En el año 212 Caracalla crea la Gallaecia en el noroeste de la Tarraconense. Por último Diocleciano incluye la Diócesis de Hispania y Mauritania Tingitana en la Prefectura de las Galias, dividiendo la península en las provincias Tarraconense, Cartaginense, Gallaexia, Baleárica, Lusitania y Bética.

Roma se aprovechó de las ciudades existentes en la Península, transformando sus órganos de gobierno y haciéndolos dependientes de Roma, en otras zonas fundó nuevas ciudades con pobladores romanos. El mundo romano es un mundo de ciudades, en éstas se decide todo y son centros de producción e intercambio. El contacto con la vida urbana transforma a los habitantes de la Península. A la vez se produce la adopción del latín como lengua oficial.

El desarrollo de un amplio sistema de calzada, favorece el intercambio comercial y la llegada de pobladores, ejércitos, comerciantes… las principales ciudades romanas estaban intercomunicadas entre sí y con Roma a través de la vía Augusta.

b) El papel del ejército.

Es fundamental, el ejército fue un importante vehículo de romanización, los soldados llevaban la lengua, creencias y costumbres de Roma y las difundieron por todo el Imperio.

Los campamentos romanos atraían a las mujeres, mercaderes, artesanos… y muchos de estos campamentos acabaron transformándose en ciudades (León, Mérida, Zaragoza, Barcelona).

c) La concesión de la ciudadanía romana.

No todo el mundo tenía el título de ciudadano romano, el recibir un indígena éste, significaba muchos privilegios y un alto honor, normalmente lo recibía gente que colaboraba con Roma y tenía un alto grado de integración en el mundo romano, era un título ansiado por muchos. Al principio a muchos ciudadanos se les otorgó la ciudadanía latina y, por último con Caracalla, toda Hispania recibirá la ciudadanía romana.

La influencia religiosa se extiende rápidamente entre la población de Hispania.

La religión roana se caracteriza por el sincretismo, primero con la religión griega y posteriormente, a medida que Roma se extiendo, irá incorporando divinidades de origen asiático y de carácter histérico. Una de ellas es el cristianismo.

La tradición legendaria atribuye la cristianización de Hispania a la actividad apostólica de Santiago el Mayor, los Siete Varones Apostólicos enviados por San Pedro y San Pablo.

Otras teorías indican el origen africano del cristianismo en Hispania, debido al movimiento de las legiones romanas por la Vía de la Plata, la actividad comercial o a la presencia de comunidades judías en las ciudades. Se demostraría por los primeros documentos de la Iglesia en Hispania y el análisis de restos paleocristianos.

No será hasta el siglo III cuando se documente la existencia de comunidades cristianas organizadas en sedes episcopales en algunas ciudades. Estas primeras comunidades sufrirán el martirio por la persecución oficial del Estado Romano.

A inicios del siglo IV se reúne el Concilio de Elvira, que demuestra la expansión del cristianismo por todas las provincias de Hispania.

El Edicto de Milán del emperador Constantino establece la libertad religiosa para los cristianos, lo que permitirá a la Iglesia extender su influencia sobre la sociedad hispano-romana y aumentar su poder económico. El emperador Teodosio convirtió al cristianismo en la religión oficial del Imperio que facilitó la cristianización de Hispania.

La organización jerárquica de la Iglesia adoptará la organización territorial y administrativa romana, perdurando hasta la actualidad- A partir de la crisis del siglo III y la ruralización del mundo romano. La Iglesia acaparó más poder, sustituyendo al Estado Romano en muchas de sus funciones, iniciándose la feudalización.

Con el debilitamiento del Imperio Romano Occidental, Hispania fue ocupada por Visigodos, Suecos y Alanos (pueblos germánicos o bárbaros), que se hicieron con el control administrativo y político. Al tiempo trataron de implantar el Arrianismo. Condenado como herética, esta concepción de cristianismo tendrá su pervivencia en la figura de los reyes visigodos.

Cuestión 2. Etapas de la presencia musulmana en España: Al Andalus. El Reino Taifa de Toledo.


Tras una expansión desde Arabia, el Islam desembarcó en la Península Ibérica y se hizo con el Reino Hispano-Visigodo de Toledo a partir de 711, pasándose a denominar este Al Andalus (territorio ocupado por los musulmanes en la Península).


Mezclando efectividad militar y habilidad política, los musulmanes consiguieron dominar prácticamente toda la península, primero en nombre del Emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco, reconociendo su autoridad política y religiosa.

En el 756 Abd al-Rahmán I establece el Emirato independiente de Córdoba (siglos VIII-X), reconociendo la autoridad religiosa, pero no política,del Califato Abbasida de Bagdag.

En el 929 Abd al-Rahmán III funda el Califato Omeya de Córdoba (siglos X-XI), cortando cualquier dependencia política o religiosa con el Califato de Bagdag e inaugurando una etapa de gran esplendor político, económico y cultural. Desde 976, el Califato cae bajo la dictadura de Almanzor y sus hijos, iniciando su etapa de decadencia. Tras una guerra civil entre partidarios del Califa Hisham II y los amiríes, se inicia el proceso de disgregación del Califato, apareciendo numerosos poderes locales independientes (Reinos de Taifas) u disolviendo el Califato en el 1031.

Entre el 1031 y el 1086 se desarrolla la primera etapa de los Reinos de Taifas, caracterizados por la fragmentación del poder político, el desarrollo cultural y su creciente dependencia de los reinos cristianos del norte.

Tras la conquista de la Taifa de Toledo por Alfonso VI de Castilla, los musulmanes pidieron ayuda a los Almorávides del norte de África, que invadieron la Península, derrotaron a Alfonso VI y unificaron todas las Taifas bajo un impero musulmán con sede en Marrakesh, hasta que en 1147 una revuelta bereber (Almohades) destruyó su capital, con lo que se inició un Segundo Periodo de Taifas (1147-1170).

La debilidad de las taifas y el avance cristiano permitió a los Almohades invadir el sur peninsular, unificaron todas las taifas y derrotaron a lis cristianos en la batalla de Alarcos (1195). Su poder unificará territorios entre el sur de Al Andalus y Trípoli (Libia), pero la grave derrota de las Navas de Tolosa en 1212 ocasionaron la desintegración del imperio en 1226 y facilitando un tercer periodo de Taifas (1226-1238), puesto que la expansión cristiana deja en 1238 un reino de Taifas único, el Reino Nazarí de Granada dirigido por la dinastía Nazarí. Este reino será el último musulmán el la Península, aunque cabe señalar la fuerte influencia do los benimerines, cuyas tropas ayudaron al mantenimiento del reino de Granada.

El Reino Nazarí sobrevivió por los enfrentamientos internos en Castilla y el pago de parias, pero con la llegada al trono de los Reyes Católicos se inicia la guerra para la ocupación de Granada que finalizó con la capitulación de Boabdil en 1492.

La organización territorial en Al Andals durante el periodo emiral y califal se organizó entorno a tres regiones interiores y tres regiones fronterizas o Marcas, a cuya cabeza se encontraba un cadí o juez administrador. Dichas marcas no tenían dólo una utilidad administrativa sino que también formaban parte de un sistema defensivo organizado contra los núcleos cristianos del norte peninsular. Cada marca estaba dividida en Coras gobernadas por el wali, representante del poder cordobés, desde una alcazaba o un castillo.

Los extensos territorios alrededor de la otrora capital visigoda, se constituyeron en una Marca Media, destinada a servir de gran frontera protectora contra el Norte, junto a la Superior de Zaragoza e Inferior de Badajoz. Se establecieron por el interior peninsular de la Manxa, Toledo, Cuenca y Guadalajara gran cantidad de tribus bereberes que mostraron su descontento con rebeliones y desafecciones, junto a una población autóctona cada vez más arabizada.

Los gobernadores de Toledo-Tulaytula, mostraron una amplia autonomía respecto a Córdoba.

Ante la crisis y debilidad del Califato cordobés, el visis toledano de origen bereber al-Zafir proclamó la independencia del Reino Taifa de Toledo, el más extenso de todos los andalusíes dejando la corona a u hijo al-Mamún. Éste ante el ataque de su rival, el rey taifa de Zaragoza, se granjeó el apoyo y la protección de los castellanos, por el pago de las parias, a afianzó su poder hacíendose con el valle de Henares y las tierras alcarreñas hasta Madinaceli y Molina; contuvo a las tropas del reino taifa de Badajoz en Talavera y desde tierras de Cuenca se anexionó el reino taifa de Valencia. La pujanza de Tulaytula como foco económico, científico y cultural fue entonces extraordinaria, hasta el punto de albergar temporalmente al exiliado Afonso de León en su conflicto con su hermano Sancho de Castilla. La fortuna militar de al-Mamún le llevaría incluso a la toma de la misma ciudad de Córdoba, pero murió asesinado poco antes.

Su nieto y sucesor al-Qádir no consiguió hacerse con el reino y fue depuesto por el rey de Badajoz; aunque el rey de Castilla y León Alfonso VI consiguió devolverlo a su trono. Pero incapaz de mantenerse en él, y ante los ataques y razias de zaragozanos, valencianos, aragoneses y castellanos, se pactó un intercambio: Castilla ocuparía Toledo mientras que al-Qádir sería entronizado en Valencia. Después de un laborioso asedio, y con ayuda y apoyo interior, Alfonso VI conseguirá entrar en Toledo, en lo que ya entonces de presintió como el principio del fin de la España musulmana.

Isabel Garrido

CUESTIÓN 3: Los reinos cristianos: reconquista y métodos de repoblación.

LA RECONQUISTA: Es un largo proceso de recuperación del dominio político-militar de la península ibérica por parte de los reinos cristianos frente a la ocupación musulmana entre los siglos VIII-XV. Los cristianos querían restaurar el antiguo reino visigodo destruido por los musulmanes en el año 711. la reconquista empezó en la batalla de Covadonga, en la cual gano Pelayo y permite la subsistencia del pequeño Reino de Asturias.

Tras la ocupación musulmana quedaron libres: La región montañesa Cantabro-astur, allí surgió el reino de los Austrias y se fue extendiendo por el valle del Duero. El pequeño reino de Pamplona en el pirineo occidental y los Condados que una vez independizados serán el germen del Reino de Aragón y del Condado de Cataluña.

El Reino de los Asturias daría lugar al reino de León y el este de los Reinos de Castilla y Portugal, protagonistas de la reconquista occidental entre los siglos X-XIII del valle del Duer, el valle del Tajo, el valle del Guadiana, el valle del Guadalquivir y Murcia. Mientras que la corona de Aragón extiende la reconquista Oriental entre los siglos XII-XIV en el valle del Ebro, también Baleares y Levante. Después se para la reconquista un siglo y medio por las querellas internas de Castilla que ocupan la zona del estrecho de Gibraltar y Aragón hasta que los reyes católicos conquistaron el reino Nazarí de Granada.



LA REPOBLACIÓN: es un proceso que consiste en ocupar o volver a poblar algunas zonas de la península reconquistadas por los musulmanes, especialmente el valle de Duero, Extremadura y la Mancha. Aunque también puede referirse a la ocupación de tierras densamente pobladas. Hay varias modificaciones de repoblación según la zona geográfica que se reconquiste: según la institución impulsora del proceso y según la cantidad de habitantes. En los territorios más despoblados predominó la presura y la carta puebla. La presura consistía en la ocupación de la tierra, quien primero la ocupase y la roturase era el propietario. Las cartas pueblas eran contratos colectivos que fijaban las condiciones para el cultivo y la tierra. Y en las zonas más pobladas prevalecieron las capitulaciones que eran pactas en los cuales las poblaciones especialmente ciudades tenían que pagar una contribución a cambio de que se respetasen sus leyes, costumbres, sus propietarios y libertades religiosas. Y repartimientos se reparten entre los que han participado en la reconquista las bienes y las tierras.

Irene Hervás

CUESTIÓN 1: la conformación hispánica: romanización y cristianización.

La romanización: es el proceso de incorporación política, administrativa, económica, ideológica y cultural de la península ibérica al imperio romano que se inicia en el siglo 218 A.c. Empieza con la desembarcación de los romanos en Ampurias para combatir a Cartago durante la segunda guerra Púnica. Los habitantes de la península adoptaran las formas de vida de los romanos.


La romanización fue un proceso lento y con ritmos variados a medida que Roma iba conquistando todo el territorio peninsular desde la zona levantina y betita que se romanizaban rápidamente en el siglo II A.c. hasta la meseta y cornisa que fue un proceso más lento.

Algunos de los agentes de la romanización fueron el ejército, la red de calzadas, la división provincial del territorio…

Los factores mas destacados de la romanización fueron:

a) La organización administrativa, la vida urbana, las vías de comunicación y el comercio:

Hispania es dividida en dos provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior. Situadas al norte y al sur del río Ebro respectivamente, mas tarde Hispania Ulterior queda dividida en dos provincias: Lusitania y Bética, y la Hispania Citerior se convierte en la Tarraconense. En la Tarraconense suceden una sería de cambios por lo que dentro de ella se formaron otras provincias por lo que al final la península esta dividida en: Tarraconense, Cartaginense, Gallaicia, Baleárica, Lusitania y Bética.

Roma aprovechando las ciudades que había en la península aprovechó para transformar sus órganos de gobierno y hacerlas dependientes de Roma, en otras ciudades fundó nuevas ciudades con poblados romanos. En las ciudades se decide todo y son centro de producción y de intercambio. El latín es la lengua oficial en todas ellas. Esto hizo que se desarrollase un amplio sistema de calzadas que no fue superado hasta la edad media, y que favorece el intercambio comercial y la llegada de pobladores. Las principales ciudades estaban intercomunicadas entre si y con Roma a través de la vía Augusta que iba paralela al litoral mediterráneo.

b) El papel del ejército:

El ejército fue un factor importante en la romanización, los soldados llevaban las costumbres, las creencias, la lengua romana y las difundían por todo el imperio. También había tropas auxiliares hispanas que en contacto con lo romano se romanizaron rápidamente, además el servicio militar se asentaba en las tierras entregadas por Roma. También los campamentos romanos atraían a mucha gente y llegaron a transformarse en ciudades como Mérida, Zaragoza.

c) La concesión de la ciudadanía romana:

No todo el mundo tenia el titulo de ciudadano romano, el que tenía este titulo tenia muchos privilegios y un alto honor, este titulo lo recibía gente que colaboraba con Roma y tenia un alto grado de integración en el mundo romano. Al final todo el mundo recibía la ciudadanía romana.

Un elemento mas de la romanización fue la influencia religiosa que se extiende rápidamente entre la población urbana de Hispania, aunque los cultos indígenas tendrán una fuerte pervivencia en el mundo rural. La religión romana se caracteriza por el sincretismo, primero con la religión griega, asta el siglo III no se documenta la existencia de comunidades cristianas organizadas en sedes episcopales como Emerita Augusta, Caesaraugusta. Estas ciudades sufrirán la persecución oficial del estado romano. A principios del siglo IV se demuestra la expansión del cristianismo por todas las provincias de Hispania. El Edicto de Milán del emperador Augusto establece la libertad religiosa para los cristianos. Esto permite a la iglesia a extender su influencia sobre la sociedad hispano-romana y aumenta el poder económico. El emperador Teodosio, convirtió el cristianismo en religión oficial. La organización jerárquica de la iglesia adoptara la organización territorial y administrativa romana que perdura hasta la actualidad. A partir de la crisis del siglo III y la ruralización la iglesia acaparó más poder y sustituyo al Estado e muchas funciones. El debilitamiento del imperio romano hizo que Hispania fuera ocupada por Visigodos, Suecos y Álamos que se hicieron con el control administrativo y politico.

Irene Hervás

lunes, 2 de noviembre de 2009

Cuestión 4.- LA MONARQUIA HISPÁNICA: UNIÓN DINASTICA Y MONARQUIA AUTORITARIA BAJO LO REYES CATOLICOS.

A la muerte de Enrique cuarto de Castilla en 1474 tiene lugar una guerra civil por la sucesión al trono entre su Juana apodada la Beltraneja, apoyada por parte de la nobleza y Portugal, y su hermana Isabel apoyada por la otra parte de la nobleza y la Corona de Aragón.


La guerra terminó con la derrota de Juana que suponía el reconocimiento de Isabel como reina. Ese mismo año subía al trono de Aragón Fernando II, que con su mujer Isabel I unía por el matrimonio ambos reinos.

Aunque los Reyes Católicos decidieron gobernar conjuntamente, la unión de Castilla y Aragón fue meramente dinástica, cada reino conservó sus propias leyes e instituciones.

Había diferencias entre las coronas, Castilla era superior en extensión y población, poseía mayor riqueza económica y además era un estado unido (misma moneda ,sin aduanas internas …) en cambio Aragón constaba de cinco reinos con instituciones propias.

El reino Nazarí de Granada se había mantenido como el vasallo de castilla . Los Reyes Católicos, deciden poner fin al proceso de Reconquista conquistando Granada. La guerra civil granadina facilitó los avances cristianos. La ultima campaña finalizó con las Capitulaciones de Santa Fe entre los Reyes Católicos y el último rey nazarí, Boabdil culminando la reconquista frente a los árabes.

La incorporación de Navarra se produjo años después de la muerte de Isabel. Fernando anexionó el Reino de Navarra a la Corona de Castilla pero conservando la autonomía y su condición de reino propio.

Con Portugal la unión se intentó mediante la política matrimonial.

También completaron la conquista de las Islas Canarias, iniciaron una política de extensión que culminara con el Descubrimiento de América en 1942.

Los Reyes Católicos desarrollaron la monarquía autoritaria donde el rey era el soberano y los demás poderes tradicionales debían supeditarse al poder real.

Los Reyes Católicos crearon una serie de organismos nuevos y reformaron los existentes: -Crearon la Santa Hermandad (1476), que debía asegurar la seguridad en las ciudades y campos. -Un ejército profesional , que alcanzó éxitos en la guerra de Italia. -En materia de justicia consolidaron la Chancillería , y la Audiencia, como tribunales de rango inferior a las Chancillerías. -Crearon la figura del corregidor. -Modernizaron el Consejo Real, al desbancar de este a la alta nobleza y el clero, sustituidos por burgueses fieles a la corona.

-Los demás asuntos los seguía tratando El Consejo Real, que estaba por encima de todos los demás y acabó denominándose Consejo de Castilla. -Los Reyes Católicos utilizan la religión como un instrumento más de control político y social y de unificación para ello reformaron la Iglesia. -Crearon el Tribunal De La Inquisición en 1478, para luchar contra los conversos que continuaban con sus prácticas religiosas.

En 1492 los Reyes Católicos decretaron de que los judíos debían convertirse al cristianismo

O abandonar la península. A consecuencia de esto perdieron población que además desempeñaba actividades económicas de gran utilidad.

El Cardenal Cisneros emprendió conversiones forzosas para los mudéjares granadinos, otros abandonaron España y otros se convirtieron en moriscos.

Los Reyes Católicos finalmente, iniciaron una política exterior basada en alianzas matrimoniales de sus hijos con monarcas aliados o con sus herederos, con el objetivo de aislar a Francia que era el principal enemigo de los Reyes Católicos.

Vanesa Rojas

Cuestión 2.- ETAPAS DE LA PRESENCIA MUSULMANA EN ESPAÑA: AL ANDALUS. EL REINO DE TAIFA DE TOLEDO.

Tras una fulminante expansión, el Islam desembarco en la península Ibérica y se hizo con el reino Hispano-Visigodo de Toledo a partir de 711 pasando a dominar el Al-Andalus.


Los musulmanes consiguieron dominar casi toda la península , primero en nombre del Imperio-Califato Omeya de Damasco, o emirato dependiente del Califato omeya de Damasco.

En el 756 Abd al-Rahmán I establece e Emirato independiente de Córdoba, reconociendo la autoridad religiosa pero no política.

En el 929 Abd al Rahmán III funda el Califato Omeya de Córdoba cortando cualquier dependencia política o religiosa con el Califato de Bagdad. Desde el 976, el Califato cae en una dictadura iniciando una etapa de decadencia. Se inicia el proceso de desintegración del Califato apareciendo los Reinos de Taifas. La primara etapa de los Reinos de Taifas se caracteriza por el poder político y cultural y su dependencia de los Reinos cristianos del Norte.

Con la derrota de Alfonso VI de Castilla se unificaron todas las Taifas hasta que una revuelta destruyo su capital y se inicio el Segundo Periodo de Taifas. La debilidad de las Taifas y el avance cristiano permitió a los Almohades invadir el sur de la península unificaron todas las Taifas y derrotaron a los cristianos en la batalla de Alarcos, pero la grave derrota de las Navas de Tolosa ocasiono la desaparición del imperio y comenzó el tercer periodo de Taifas breve solo quedara el Reino Nazarí de Granada (1238-1492) este reino será el ultimo musulmán de la península.

El Reino Nazarí sobrevivió hasta la llegada de los reyes católicos que inician la guerra para la ocupación de Granada que finalizó con la expulsión de Boabdil en enero de 1492.

La organización territorial del Al-Andalus se organizo en torno a tres regiones interiores y tres regiones fronterizas o Marcas.

A partir del 1031 se proclama la independencia del Reino Taifa de Toledo. Este ante el rival el Reino Taifa de Zaragoza se hizo con el apoyo de los castellanos, por el pago de las pairas, y desde tierras de Cuenca se anexiono al Reino de Taifas de Valencia.

El sucesor del rey de la Taifa de Toledo no consiguió hacerse con el reino y fue depuesto por el rey de Badajoz, aunque el ya rey de Castilla y León Alfonso VI lo devolvió a su trono, pero este incapaz de mantenerse en el por ataques de aragoneses y castellanos entre otros, se pacto un intercambio: Castilla ocuparía Toledo mientas el rey de la Taifa de Toledo seria entronizado en Valencia. El 25 de Mayo de 1085 Alfonso VI conseguiría entrar en Toledo, en lo que ya se presintió como el principio del fin de la España musulmana, que se deshilachaba poco a poco por el centro.

Vanesa Rojas

Cuestión 2.-ETAPAS DE LA PRESENCIA MUSULMANA EN ESPAÑA: AL ANDALUS. EL REINO DE TAIFAS DE TOLEDO.

El islam desembarco en la p.iberica desde la plataforma magrebi y se hizo con el reino hispano-visigodo de toledo a partir de 711 llamandose al andalus. Los musulmanes consiguieron dominar casi toda la peninsula, primero con el nombre de imperio-califato en forma de emirato independiente.

En el 756 Abd al-rahman I establece el emirato inependiente de cordoba reonociendo la autoridad religiosas, pero no la politica. En el 929 Abd al-rahman III funda el califato omeya de cordoba, independientemente del califato de bagdad e inaugurando una etapa de esplendor. Desde 976 el califato cae en la dictadura de Almanzor y sus hijos iniciandose una etapa de decadencia. Tras una guerra civil se inicia el proceso de disgragacion del califato y disolviendose en el 1031. Entre 1031 y 1086 se desarroya la 1ª etapa de taifas caracterizada por la fragmentacion del poder politico, desarrollo cultural y su dependencia de los reinos del norte, al os que tendra que pagar parias e ira conquistando poco a poco.

Tras la conquista de la taifa de toledo, los musulmanes pidieron ayuda a los almoravides que invadieron la peinsula y derrotaron a Fernando VI y unificaron todas las taifas hasta que en una revuelta destruyeron su capital y se inicio un 2º periodo.

La debilidad de las taifas y el avance cristiano permitio a las almohades invadir el sur de peninsular, unificndo las taifas pero la derrota de Navas de Tolosa ocasinaron la desintegracion del imperio iniciandose el 3º periodo de taifas. La expansion cristiana solo deja el Reino Nazari de Granada que sera el ultimo musulman.

El reino Nazari sobrevivio por los enfrentamientos internos en Castilla y el pago de parias, pero con la llegada de los reyes catolicos, se inicia la guerra para la ocupacion de Granada, que finalizo con la capitulacion de boabdil.

La organizacion en Al-Andalus se organizo con 3 regiones interiores y 3 regiones fronterizas a cuya cabea se encontraba un cadi.

Los gobernantes de Toledo-Tulaitula(arabe) mostraron autonomia respecto a Cordoba, se resistieron a su sist tributario y pidieron ayuda a los reinos cristianos. Asì las cosas y ante la crisis y debilidad del califato Cordobes(1031), el visor toledano proclamo la independencia del reino de taifas de toledo, dejando la corona a su hijo. Este ante el ataque se gano el apoyo y proteccion de los castellanos y gano poder haciendose con el valle de Henares y las tierras alcarreñas. Contuvo a las tropas del reino de taifas de Badajoz y desde Cuenca se anexiono al reino de taifas de Valencia. La fortuna militar de Almulamud le lleva a la toma de la ciudad de cordoba en 1075, poco despues muere asesinado.

Su nieto y sucesor no consiguio hacerse con el reino y fue depuesto por el rey de Badajoz. Fue devuelto al trono por el rey de c-leon pero era incapaz de mantenerse en el. Se pacto un intercambio: Castilla ocuparia Toledo ientras este tronizaba Valencia. El 25 de mayo de 1085 Alfonso VI conseguiria entrar en Toledo y se presintio como el principio del fin de la España musulmana, que empezaba a desilacharse por el centro.

Laura Diezma

Cuestión 1.- La Conformación de Hispania: Romanización y Cristianización

Romanización: proceso de incorporacion politica, administrativa, economica, ideologica y cultural del imperio romano a la peninsula iberica que se inicia en el 218a.C cuando los romanos desembarcan el Ampurias para combatir a Cartago durante la 2ª guerra punica. Los habitantes de la peninsula van a abandonar sus formas de vida y van a adpotar la de los romanos o bien, se van a mezclar.

Fue un proceso lento y marcado con ritmos variados. Los agentes de romanizacion fueron el ejercito, la red de calzadas, la division provincial, la difusion del latin...

FACTORES:

a) Organizacion administrativa, la vida urbana, las vias de comunicacion y el comercio. Hispania sera dividida en provincias:

-197a.C se divide en hispania citerior e hispania ulterior(norte y sur del rio ebro).

-27a.C Augusto divide hispania ulterior en Lusitania y betica y la hispania citerior en Tarraconense

-En el 212 Caracalla crea Gallaecia al noroeste de Tarraconense

-Diocleciano dividio la peninsula en Tarraconense,Cartaginense, Gallaecia, Balearica, Lusitania y Betica.

Roma aprovecho las ciudades existentes, transformando sus organos de gobierno y haciendolos dependientes de Roma. Fundo nuevas ciudades con poblacion romana y se toma como lengua oficial el latin.

El comercio, el ejercito, llegada de pobadores, se ven favorecidos por el desarrollo de un amplio sistema de calzadas.

b) Papel del ejercito.

Importante vehiculo de romanizacion, debido a que los soldados llevaban la lengua, creencias, costumbres,... y lo difundieron por el imperio. Tambien comtaba con tropas auxiliares hispanas que se romanizaron pronto. Algunos campamentos romanos se tansformaron en ciudades por la cantidad de mujeres y comerciantes que atraian.

c) Concesion de la ciudadania romana.

No todo el mundo tenia el titulo de ciudadano romano, el recibir un indigena el titulo significaba muchos privilegiosy un alto honor. Lo recibia la gente que colaboraba con Roma y tenia un alto grado de integracion en el mundo romano. Al principio a muchos se les otorgo la ciudadania y por ultimo con Caracalla toda hispania recibira la ciudadania.

La influencia religiosa se extiende entre la poblacion de hispania. La religion romana se caracteriza por el sincretismo e ira incorporando divinidades de origen asiatico y de caracter misterico, una de ellas es el sincretismo. No sera hasta el S.III se documenta la existencia de comunidades cristianas organizadas en sedes. Al inicio del S.IV se reune el concilio de Elvira que demuestra la expansion del cristianismo por todas las provincias de hispania. El edicto de milan de Constantino(313) establece la libertad religiosa, lo que permitira a la iglesia extender su influencia en la sociedad y aumentar su poder economico. En el 318 Teosido convierte el cristianismo en religion oficial. Con la crisis del S.III y la ruralizacion romana, la iglesia acaparo mas poder, iniciandose la feudalizacion.

Con el debilitamiento del imperio romano, hispania fue ocupada por visigodos, suevos y alanos.

Laura Diezma

CUESTION 3: Los reino Cristianos: Reconquista y métodos de repoblación

La Reconquista es un largo proceso de recuperación de dominio político-militar por los reinos cristianos contra la ocupación musulmana S.VIII y XV. Se refiere a la pretensión de los Reinos Cristianos de restaurar el Reino Visigodo destruido por los musulmanes (711), pero para muchos historiadores este termino tiene escaso rigor histórico porque los reyes Cristianos no tenían el propósito de restaurar la situación anterior al 711 por lo que el avance de los reinos Cristianos fue una verdadera conquista y no una restauración de l reino visigodo

El inicio de la reconquista se establece en la batalla de Covadonga (722)

La REPOBLACION es un proceso paralelo al avance militar cristiano, consiste en ocupar o volver a poblar zonas de la Península reconquistadas a los musulmanes. (Extremadura CM…)

El proceso se inicio a comienzos del S.IX y no acabo hasta finales del S.XV

1) Etapa: (S.VIII – XV) el sistema de repoblación fue la presura, consistía en la ocupación de la tierra basada en el derecho romano que decía que quien ocupaba una tierra despoblada y la roturaba era su propietario.

2) Etapa: (S.XI – XII) repoblación concejil: se forman concejos o ayuntamientos con un alfoz muy extenso y a través de los privilegios otorgados por los reyes. El objetivo de los Privilegio y Fueros era atraer a nuevos colonos a que se establecieran en la zona.

3) Etapa: (S.XIII) en la 1ª mitad la reconquista avanza rápidamente esto hace que se entreguen zonas semidespobladas a ordenes militares. En la 2ª mitad del siglo se producen los llamados repartimientos.
 
Sonia Villa

CUESTION 9: ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA Y CCM

La ilustración es un movimiento cultural, surgido el la Europa del S.XVIII, basado en la confianza de la razón y del conocimiento humano que estaba por encima de todas las cosas. Los ilustrados defendían la libertad de pensamiento y expresión, se oponían a privilegios y tiranías y criticaban la excesiva influencia de la Iglesia en política y educación. Son una minoría culta formada por nobles, funcionarios, burgueses y clérigos, tenían un afán reformista que choca con la Iglesia y la aristocracia.


La ilustración llega a su apogeo en el reinado de Carlos III sus ministros trataron de elevar el nivel económico y cultural del país (Campomanes, Jovellanos,) por este interés por los asuntos económicos se crearon las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País (RSEA)

El interés por la educación hizo crear nuevas instituciones de enseñanza secundaria,, enseñanza superior, universidades y colegios mayores, también se desarrollo la literatura didáctica y critica (Jovellanos, Feijóo….)

La monarquía se apoya en las ideas de los ilustrados pero solo toma de estas ideas solo lo que le interesa, los reyes gobernaban través del despotismo ilustrados, tenían poder absoluto como en épocas anteriores pero mas preocupados por el bienestar del pueblo pero sin contar con el (todo para el pueblo pero sin el pueblo). En la España de los borbones, el despotismo ilustrado orientara la política de los ministros Aranda. Floridablanca…

En el ámbito castellano-machego vuelve la política nacional al producirse 2 batallas; la de Almansa en Albacete (1707) Brihuega y Villaviciosa (Guadalajara) las cuales hacen cambiar a favor de la nueva dinastía de los Borbones y es signo de la Guerra de Sucesión Española.

La población creció y las principales ciudades intentaron recuperarse por la masiva emigración - a la corte. La economía la agricultura siguió siendo el sector dominante (vid, cereal, oliva, cabañas trashumantes)

En la industria textil con la iniciativa de la R.Fabrica de paños en Guadalajara. El comercio mejoro por las comunicaciones Madrid-Andalucia (puerto Despeñaperros).

En los cultural se crearon Sociedades Económicas de Amigos del país, la vida cultural se puede resumir en Frn. Antonio de Lorenzana conformación de la biblioteca que será el germen de la biblioteca Regional de CM.

Sonia Villa

Cuestión 2. Etapas de la presencia musulmana en España: Al-Ándalus. El Reino Taifa de Toledo.

Tras una brillante expansión desde Arabia, el Islam desembarcó en la Península Ibérica y se hizo con el Reino Hispano-Visigodo de Toledo a partir del 711, pasándose a denominar este desde entonces Al-Ándalus (territorio ocupado por los musulmanes en la Península).

Mezclando efectividad militar y habilidad política los musulmanes consiguieron dominar prácticamente toda la península, reconociendo su autoridad política y religiosa. Se establece el Emirato independiente de Córdoba, reconociendo la autoridad religiosa.

Abd al-Rahmán III funda el Califato Omeya de Córdoba, cortando cualquier dependencia política o religiosa con el Califato de Bagdad e inaugurando una etapa de gran esplendor político, económico y cultural. El Califato cae bajo la dictadura de Almanzor y sus hijos, iniciando su etapa de decadencia.

Tras una guerra civil se inicia le proceso de disgregación del Califato, apareciendo numerosos poderes locales independientes (Reinos de Taifas) y disolviendo el Califato.

Los Reinos de Taifas se caracterizan por la fragmentación del poder político, el desarrollo cultural y su creciente dependencia de los reinos cristianos del norte. Una revuelta bereber destruyo la capital de Marrakech con lo que se inició un Segundo Periodo de Taifas.

La debilidad de las taifas y el avance cristiano permitieron a los Almohades invadir el sur peninsular, unificaron todas las Taifas y derrotaron a los cristianos. Su poder unificará territorios entre el sur de Al- Ándalus y Trípoli, pero la grave derrota de las Navas de Tolosa 1212 ocasionaron la desintegración del imperio y facilitando un tercer periodo de Taifas breve, puesto que la expansión cristiana deja un reino de Taifas único, el Reino Nazarí de Granada dirigido por la dinastía Nazarí. Este reino será el último musulmán de la Península, aunque cabe señalar la fuerte influencia de los benimerines cuyas tropas ayudaron al mantenimiento del reino de Granada pero dejaron de intervenir en la política granadina.

La organización territorial en Al-Ándalus se organizó en torno a tres regiones interiores y tres regiones fronterizas a cuya cabeza se encontraba un cadí o juez administrador. Cada marca estaba dividida en Coras gobernadas por el wali, representante del poder cordobés, desde una alcazaba o un castillo.


Los extensos territorios alrededor de la otra capital visigoda, se constituyeron en una Marca Media, destinada a servir de gran frontera protectora contra el Norte, junto al Superior de Zaragoza e Inferior de Badajoz. Desafortunados en el reparto, ya entonces se establecieron por el interior peninsular de la Manxa (tierra seca) Toledo, cuenca y Guadalajara gran cantidad de tribus bereberes que mostraron su descontento con rebeliones y desafecciones, junto a una población autóctona cada vez mas arabizada.

Ante la crisis y debilidad del Califato cordobés, el visir toledano de origen bereber proclamó la independencia del Reino Taifa de Toledo, el más extenso de todos los andalusíes, dejando la corona a su hijo. Éste, ante el ataque de su rival, el rey taifa de Zaragoza, afianzó su poder haciéndose con el valle de Henares y las tierras alcarreñas hasta Medinaceli y Molina se anexionó el reino taifa de Valencia.

Alfonso VI conseguiría entrar en Toledo, en lo que ya entonces se presintió como el principio de la fina de la España musulmana, que empezaba a deshilacharse por el centro.

Laura Carpintero

Cuestión 1. La conformación de Hispania: Romanización y Cristianización.

Romanización es el proceso de incorporación política, administrativa, económica, ideológica y cultural de la Península Ibérica al Imperio Romano que se inicia en el año 218 a.C. Los habitantes de la Península van a abandonar sus formas de vida tradicionales y van a adoptar las de los romanos.

La romanización fue lenta, Roma iba conquistando todo el territorio de la Península desde levante y la zona bética hasta la Meseta y la cornisa cantábrica.

Los agentes de romanización fueron el ejército, la red de calzadas, la división provincial del territorio, la fundación de municipios y colonias. El asentamiento de población romana e itálica, la difusión del latín y el derecho romano, y la extensión del sistema esclavista de producción.

Los factores de la romanización:

a) La organización administrativa, la vida urbana, las vías de comunicación y el comercio.

Hispania será dividida en provincias que sucesivamente van creándose desde la primera división administrativa en el 197 .C.

Roma se aprovechó de las ciudades existentes en la Península, transformando sus órganos de gobierno y haciéndolos dependientes de Roma, en otras zonas fundó nuevas ciudades con pobladores romanos. A la vez se produce la adopción del latín como lengua oficial.

El desarrollo de un amplio sistema de calzadas, favorece el intercambio comercial y la llegada de pobladores, ejércitos, comerciantes...

b) El papel del ejército.

El ejército fue un importante vehículo de romanización, los soldados llevaban la lengua, creencias y costumbres de Roma y las difundieron por todo el Imperio. Los campamentos romanos acabaron transformándose en ciudades

c) La concesión de la ciudadanía romana.

No todo el mundo tenia el titulo de ciudadano romano, al principio a muchos ciudadanos se les otorgó la ciudadanía latina y, por último, con Caracalla, toda Hispania recibiría la ciudadanía romana.

Como un elemento más de la romanización, la influencia religiosa se extiende rápidamente entre la población urbana de Hispania, la religión romana se caracteriza por el sincretismo, primero con la religión griega y posteriormente, a medida que Roma se extiende por el Mediterráneo, ira incorporando divinidades de origen asiático y de carácter mistérico. Una de ellas era el cristianismo.

A inicios del siglo IV se reúne el Concilio de Elvira, que demuestra la expansión del cristianismo por todas las provincias de Hispania. Se establece la libertad religiosa para los cristianos, lo que permitirá a la Iglesia extender su influencia sobre la sociedad hispano-romana y aumentar su poder económico. El cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio. A partir de la crisis del siglo III y la ruralización del mundo romano, la Iglesia acaparó más poder, sustituyendo al Estado Romano en muchas de sus funciones, iniciándose la feudalización.

Con el debilitamiento del Imperio Romano Occidental, Hispania fue ocupada por Visigodos, Suevos y Alano, que se hicieron con el control administrativo y político.

Laura Carpintero

"Magical Template" designed by Blogger Buster