Cuestión 3.- Los Reinos Cristianos: Reconquista y métodos de Repoblación
Para algunos autores, la Reconquista se inició en el siglo VIII para otros, en el XI, cuando los monarcas cristianos comenzaron a conquistar los territorios domi¬nados por los musulmanes. El avance de los reinos cristianos fue una verdadera conquista, y no una restauración del reino visigodo.
El inicio de la Reconquista se puede establecer en la batalla de Covadonga (722), en la cual la victoria de don Pelayo permitió la subsistencia del pequeño reino de Asturias.
La REPOBLACIÓN es un proceso paralelo al avance militar cristiano que consiste en ocupar o volver a poblar algunas zonas de la Península reconquistadas a los musulmanes, especialmente el Valle del Duero, Extremadura y La Mancha.
El proceso de inició a comienzos del siglo IX y no concluyó hasta finales del siglo XV, después de la conquista por los cristianos del reino nazarí de Granada. En la primera etapa el sistema de repoblación utilizado fue la presura y se utilizó al norte del Duero y en las faldas pirenaicas. La presura consistía en la ocupación de la tierra basada en el derecho romano que decía que quien ocupaba una tierra despoblada y la roturaba se convertía en su propietario.
En la segunda etapa la repoblación es concejil, se forman concejos o ayuntamientos con un alfoz muy extenso, y a través de privilegios otorgados por los reyes se atraen repobladores del norte peninsular. Con este sistema se repuebla desde el valle del Duero a los Montes de Toledo, y el valle del Ebro en Aragón. El objetivo de los Privilegios y fueros era atraer a nuevos colonos para que se establecieran en la zona. Tal es el caso de las cartas pueblas o de población, contratos colectivos que fijaban las condiciones para el cultivo de las tierras; los fueros locales, que determinaban los derechos de una ciudad o villa, y las cartas de franquicia, que concedían ciertos privilegios libertades y exenciones de impuestos y cargas militares a los colonos.
En el siglo XIII (tercera etapa), distinguimos dos modalidades de repoblación. En la primera mitad la reconquista avanza muy rápidamente y eso hace que se entreguen amplias zonas semidespobladas a las órdenes militares. Son tierras pobres y su economía se basa en la ganadería.
También se utilizaron las Capitulaciones. Eran acuerdos o pactos locales con las poblaciones sometidas especialmente en las ciudades A cambio, se respetaban sus leyes y costumbres, parte de sus propiedades y su libertad religiosa; se les imponía, generalmente, contribuciones especiales. También se fomentaba la partida de musulmanes: Este sistema de colonización se aplicó en el valle del Tajo, en Zaragoza y el valle del Ebro y en Levante.
FRANCISCO JOSE CAÑAMERO DONAIRE
0 comentarios:
Publicar un comentario