Cuestión 3. LOS REINOS CRISTIANOS: RECONQUISTA Y MÉTODOS DE REPOBLACION.
La reconquista es un largo proceso de recuperación del dominio político-militar de la península ibérica por parte de los reinos cristianos frente a la ocupación musulmana entre los siglos VIII y XV. El termino reconquista se refiere a la pretensión de los Reinos Cristianos de restaurar el antiguo Reino Visigodo destruido por la invasión musulmana del año 711.

El reino de Asturias daría lugar al Reino de León y este a los Reinos de Castilla y Portugal. Mientras la corona de Aragón extiende la Reconquista Oriental ocupando el valle del Ebro en el siglo XII y Baleares y Levante en el XIII. Después se paraliza la Reconquista un siglo y medio por las querellas internas de castilla, que ocupa la zona del Estrecho de Gibraltar en el siglo XIV, y Aragón hasta los REYES CATOLICOS conquisten el Reino Nazarí de Granada en 1492.
La REPOBLACION es un proceso paralelo al avance militar cristiano que consiste en ocupar o volver a poblar algunas zonas de la Península reconquistadas a los musulmanes, aunque el término también se aplica a la ocupación cristiana de otras zonas densamente pobladas por musulmanes en el valle del Ebro, Levante, Murcia y Andalucía.

Pueden separarse varias etapas en el proceso repoblador. En la primera etapa el sistema de repoblación utilizado fue la presura y se utilizo al norte del Duero y en las faldas pirenaicas. La presura consistía en la ocupación de la tierra basada en el derecho romano que decidía quien ocupaba una tierra despoblada y la roturaba se convertía en su propietario.
En la segunda etapa la repoblación es concejil, se forman concejos o ayuntamientos con un alfoz muy extenso y a través de privilegios otorgados por los reyes se atraen repobladores del norte peninsular. Con este sistema se repuebla desde el valle del Duero a los Montes de Toledo, y el valle del Ebro en Aragón. El objetivo de los privilegiados y fueros era atraer a nuevos colonos para que se establecieran en la zona. Tal es el caso de las carta pueblas o de población, contratos colectivos que fijaban las condiciones para el cultivo del tierras; los fueros locales, que determinaban los derechos de una ciudad o villa, y las cartas de franquicia, que concedían ciertos privilegios libertades y exenciones de impuestos y cargas militares a los colonos.

También se utilizaron las capitulaciones. Eran acuerdos o pactos locales con las poblaciones sometidas especialmente en las ciudades.
Tamara Ormeño del Hierro
0 comentarios:
Publicar un comentario