Cuestión 7. CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL: FORMAS DE COLONIZACIÓN DE AMÉRICA (SIGLOS XVI Y XVII)

Ante el éxito de la expedición, Colón realizo tres viajes, aunque murió tras uno de sus viajes convencido de haber llegado a las Indias. La confirmación de que se trataba de un nuevo continente la proporciono Américo Vespucio en 1499. A partir de este momento se inicia una conquista sistemática del territorio en nombre de la Corona de Castilla.
En la conquista de América se señalan tres grandes fases:
1ª- Hasta 1515, en la que se ocupa mediante capitulaciones.
2ª-Desde 1519 se organizan expediciones que incorporan inmensos territorios a la Corona.
3ª-Desde estos territorios se emprende la ocupación de otras zonas desde 1535.

La administración y colonización de América se llevo a cabo a través de una serie de instituciones:
a.-Tanto a Colón como luego a los grandes conquistadores como Hernán Cortés o Francisco Pizarro, la corona les otorgó capitulaciones de descubrimiento y conquista. Las capitulaciones son documentos en el que se concedía licencia a un particular para conquistar un territorio determinado, asumiendo todos los gastos de la expedición, en nombre de la Corona. Les otorga amplios poderes de forma que los mismos conquistadores ejercieron los primeros sistemas de control y explotación efectiva del territorio.
Tras los primeros conflictos entre los colonizadores y con los indígenas, la corona aprovecho para recuperar el control efectivo sobre la conquista y colonización, mediante nuevas instituciones.
b.-Los asuntos americanos se llevaban desde España a través de dos instituciones para ejercer el control directo de la monarquía de la explotación y colonización de las Indias:
-La casa de contratación de Sevilla tenía como cometido organizar y controlar todo el comercio y la navegación con América.
-El consejo de Indias tenía jurisdicción sobre todos los territorios y organismos americanos.
c.-La administración territorial en América:

-Las gobernaciones eran circunscripciones equivalentes a provincias, regidas por un gobernador subordinado al virrey.
-Las audiencias eran tribunales superiores de justicia.
-Los corregimientos, similares a las gobernaciones pero en distritos más pequeños.
-En la administrativa local se van a trasladar las instituciones castellanas, reproduciendo el funcionamiento de los municipios o cabildos, tanto en las ciudades preexistentes como en las fundadas por los españoles.
d.-Las instituciones propiamente indianas.
Desarrolladas por peninsulares los criollos para el control y explotación de los recursos.
Destacan la encomienda y los repartimientos.
También se utilizaron métodos usados por los grandes imperios precolombinos como la mita y la minca.
Todas estas instituciones, especialmente las encomiendas, provocaron la servidumbre o semiesclavitud de los indios y provocaron opiniones en contra de algunos monjes dominicos, como Fray Bartolomé de las Casas. Se promulgaron varias leyes para proteger a la población indígena. Así, las Leyes de Burgos o las Leyes Nuevas de Indias que prohibieron esclavizar a los indios su explotación, les convertían en súbditos de la corona y abolieron las encomiendas, que dejaron de ser hereditarias y debían desaparecer a la muerte de los encomenderos actuales.
Estas leyes, al proteger a los indígenas, provocaron la llegada de esclavos africanos a las encomiendas.
Tamara Ormeño del Hierro
0 comentarios:
Publicar un comentario