For more widgets please visit www.yourminis.com

miércoles, 14 de octubre de 2009

Resumen Cuestión 10: Características Políticas,Sociales y Económicas del Antiguo Régimen

Resumen Cuestión 10: Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen.


10. Antiguo Régimen


1) ¿Qué es?
El Antiguo Régimen es el sistema económico, social y político, que se dio en Europa durante la Edad Moderna, siglos XVI, XVII y XVIII, y que sería sustituido por el nuevo régimen tras el triunfo de las revoluciones liberales.
En España el Antiguo Régimen se conformó con los Reyes Católicos y con una abundante herencia medieval, recorrió los siglos XVI, XVII, y XVIII y fue sustituido por el régimen liberal ya en el siglo XIX.


2) Características
El Antiguo Régimen se caracterizaba por:
-Absolutismo: poder absoluto del rey.
-Sociedad Estamental: existencia de diferentes grupos sociales, privilegiados (nobleza y alto clero) y no privilegiados (pueblo llano y bajo clero).
-Economía Agraria y Dirigida: la tierra (factor productivo básico) estaba amortizada (no se podía ni comprar ni vender) y en manos de la Iglesia, los municipios y la nobleza, es decir, estaba muy mal repartida por lo que el pueblo llano pasaba mucha hambre.
2.1) Características Políticas
Los reyes acaparan todo el poder político (ejecutivo, legislativo y judicial). Su poder está limitado por las tradiciones como eran las leyes y privilegios de los reinos y grupos sociales, o la necesidad de contar con la aceptación de sus súbditos para crear impuestos. En el XVII se da la monarquía absoluta donde los reyes aumentan todavía más su poder al justificar éste como otorgado por Dios (monarquía de origen divino). En el XVIII el poder real sigue siendo el mismo pero cambia la justificación de ese poder, ya no se utiliza el argumento religioso, sino los ideales de la razón y de la Ilustración. En España es Carlos III el monarca más representativo de lo que se ha dado en llamar Despotismo Ilustrado: el rey controla todo con el objetivo de buscar la prosperidad y la felicidad de sus súbditos, pero sin preguntarles a ellos (Todo para el pueblo pero sin el pueblo).
2.2) Características Sociales
Se da una sociedad estamental (una herencia medieval) donde hay dos estamentos privilegiados (nobleza y clero) y un estamento no privilegiado (tercer estado, donde se incluyen el campesinado y la burguesía).
Los privilegiados no pagan impuestos, no tienen las mismas obligaciones que los campesinos, tienen reservados los empleos públicos, gozan de prestigio social, son los propietarios de casi todas las tierras y viven de las rentas que les pagan los campesinos por cultivar los campos.
Es una sociedad tremendamente desigual con reducida movilidad.
· Nobleza: jerarquizada desde los “Grandes de España” (aristocracia palaciega) hasta los hidalgos sin fortuna. Tenía una serie de privilegios legales: no pagaban impuestos directos y no eran juzgados por las mismas leyes que el resto. Además, los nobles no trabajaban.
Durante el XVIII aparece un nuevo tipo de nobleza, la nobleza de toga, cuyos títulos provienen del éxito que en actividades económicas, políticas, administrativas o militares.
· Clero: estaba compuesto por las altas jerarquías eclesiásticas (emparentados con la alta nobleza). Tenían privilegios parecidos a los de la nobleza. Su influencia política se verá mermada por las posiciones regalistas de los Borbones.
· Estado Llano: Forma por el grueso de la población, estaba sometido al pago de tributos. Dentro de él se distinguen dos grupos:
­ Campesinado: inculto y analfabeto, fuertemente tradicionalista, adoctrinado por la Iglesia y reticente a cualquier idea de cambio.
­ Burguesía: grupo social reducido en número pero muy culto y rico, verdadero motor económico del país, quieren acabar con un sistema que les perjudica. Serán los protagonistas de los regímenes liberales.
2.3) Características Económicas
La base de la economía es la agricultura,pobre y estancada que está anclada en la Edad Media y dónde la escasa producción a duras penas llega para alimentar a la población. Son frecuentes las revueltas y hambrunas como consecuencia de las malas cosechas que hacen subir los precios de los cereales. Esa situación se conoce como crisis de subsistencias. En el campo vive entre un 80 y un 90% de la población y las tierras pertenecen a la nobleza y el clero principalmente.
La apropiación del suelo proviene de títulos nobiliarios feudales que en España se relacionan con la Reconquista y que entremezclan y confunden la propiedad civil y la jurisdicción señorial. La Iglesia acumuló gran cantidad de patrimonios por compra y donaciones. La nobleza tenía un derecho sucesorio que facilitaba la acumulación de bienes por dote, sucesión o compra, estableciendo fideicomisos con todo o parte de su patrimonio que debía pasar sin dividirse a un sólo hijo, generalmente al mayor de los varones (mayorazgo). Gran parte de la propiedad del país quedaba fuera del mercado por la amortización, por eso los precios de la tierra libre eran muy altos debido a su escasez. A las propiedades amortizadas de la nobleza se denominan bienes vinculados y a las de la iglesia de manos muertas.
La industria se sigue apoyando en los gremios de origen medieval, donde una férrea organización marcaba los precios y beneficios y donde la idea de competencia estaba excluida. El trabajo se hace a mano y, al igual que en la agricultura, las innovaciones técnicas son muy escasas y la productividad es muy baja.
Frente a los gremios empiezan a aparecer algunas formas capitalistas pero fuera de las ciudades. Los dueños de los talleres y centros productivos son los burgueses y en España son escasos, o bien son de propiedad estatal (manufacturas reales).
El comercio es muy limitado y estaba regulado. Los reyes gravan de forma desproporcionada los intercambios comerciales, viendo en ello una forma rápida de obtener ingresos, pero frenando así los intercambios comerciales. En España el comercio se da sobre todo en las zonas costeras. Cada comarca tiene que autoabastecerse, no existe un mercado nacional integrado que genere intercambios desde puntos lejanos. El comercio está también en manos de los burgueses, que desconfían profundamente de las leyes que frenan su expansión y aspiran a suprimirlas.
El comercio internacional se realizaba sobre todo por mar a través de las compañías privilegiadas. Desde 1765-78 se fueron suprimiendo las restricciones hasta que cualquier español y puerto podía comerciar, y a final de siglo los criollos consiguen el mismo derecho. Este se centró especialmente con América. Para evitar los ataques piráticos se constituyó un sistema de flotas y galeones (1561). En el siglo XVIII se abrió el comercio a otros puertos españoles (Reglamento de libre comercio-1788).
La financiación del estado era insuficiente para los gastos de la corona y el país. Los impuestos eran generalmente sobre el consumo. Normalmente se arrendaba a particulares el derecho de cobro, estos se beneficiaban de la diferencia de la cantidad que cobraban con la que pagaban a la hacienda. Otros elementos que definen la fiscalidad española son los ingresos de la extracción de metales preciosos en América (Oro y Plata) y los prestamistas, pero debido a los grandes gastos de la Corona, estos ingresos no fueron suficientes y produjeron bancarrotas. Los Borbones intentan una reforma fiscal que centralice y reduzca el número de impuestos. Para ello se crean los catastros.
Habitualmente había un déficit que se compensaba con deuda pública (los ciudadanos compran deuda como préstamo al Estado a cambio de unos intereses). Los Reyes Católicos crearon la deuda de la Hacienda pública, los juros (censos sobre las rentas de la corona). Carlos III crea los vales reales.
El edificio del Antiguo Régimen empieza a desaparecer con la independencia de EEUU (1776), sufrirá un duro golpe con la revolución francesa (1789) y acabará desapareciendo en gran parte de los países europeos a lo largo de la primera mitad del siglo XIX y en España durante el reinado de Isabel II.

0 comentarios:

"Magical Template" designed by Blogger Buster