Cuestión 2. Etapas de la presencia musulmana en españa :al andalus. El reino de taifas
El Islam desembarcó en la península Ibérica desde la plataforma magrebí y se hizo con el Reino Hispano-Visigodo de Toledo, pasándose a denominar este desde entonces al-Ándalus.
En el 756 Abd al-Rahmán I establece el Emirato independiente de Córdoba, reconociendo la autoridad religiosa, pero no política,.
En el 929 Abd al-Rahmán III funda el Califato Omeya de Córdoba, cortando cualquier dependencia política o religiosa con el califato de Bagdad. Desde el 976,el Califato cae bajo la dictadura de Almanzor, iniciando su etapa de decadencia.
Tras una guerra civil entre los partidarios del Califa Hisham II y los amiríes, se inicia el proceso de disgregación del Califato, apareciendo Reinos de Taifas y disolviendo en Califato.
Entre 1031y el1086 se desarrolla la primera etapa de los Reinos de Taifas, caracterizados por la fragmentación del poder político, el desarrollo cultural y su creciente dependencia de los reinos del norte.
Tras la conquista de la Taifa de Toledo por Alfonso VI de Castilla, los musulmanes pidieron ayuda a los Almorávides, que invadieron la Península, derrotaron a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas y unificaron todas las taifas, con lo que se inició un Segundo Período de Taifas.

El Reino Nazarí sobrevivió por los enfrentamientos internos en Castilla y el pago de parias, con la llegada al trono de los Reyes Católicos se inicia la guerra para la ocupación de Granada que finalizó con la capitulación de Boabdil.
La organización territorial en An-Andalus durante el periodo emir al y califal se organizó en tres regiones interiores y tres fronterizas, a cuya cabeza se encontraba un cadí o un juez. Cada marca estaba divida en Coras gobernadas por el wali, representante del poder cordobés, desde una alcazaba o un castillo-
Ya entonces se establecieron por el interior peninsular de la Mancha, Toledo, Cuenca y Guadalajara gran cantidad de tribus bereberes que mostraron su descontento con rebeliones y desafecciones, junto a una población autóctona cada vez mas arabizada.
Los gobernantes de Toledo-Tulaytula, mostraron una amplia autonomía respecto a Córdoba, se resistieron a su duro sistema tributario e incluso no dudaron en pedir auxilio a los incipientes reinos cristianos.

Su nieto y sucesor al-Qádir, no consiguió hacerse con el reino y fue depuesto por el rey de Badajoz; aunque el ya era rey de Castilla y León Alfonso VI consiguió devolverlo a su trono incapaz de mantenerse en él, se pacto un intercambio: Castilla ocuparía Toledo mientras que al-Qadir sería entronizado en valencia. Después de un laborioso asedio, el 25 de Mayo de 1085 Alfonso VI conseguiría entrar en Toledo, se presintió como el principio del fin de la España musulmana, que empezaba a deshilacharse por el centro.
SUSANA SÁNCHEZ HERMUA
0 comentarios:
Publicar un comentario