For more widgets please visit www.yourminis.com

lunes, 2 de noviembre de 2009

Cuestión 1. La conformación de Hispania: Romanización y Cristianización.

Romanización es el proceso de incorporación política, administrativa, económica, ideológica y cultural de la Península Ibérica al Imperio Romano que se inicia en el año 218 a.C. Los habitantes de la Península van a abandonar sus formas de vida tradicionales y van a adoptar las de los romanos.

La romanización fue lenta, Roma iba conquistando todo el territorio de la Península desde levante y la zona bética hasta la Meseta y la cornisa cantábrica.

Los agentes de romanización fueron el ejército, la red de calzadas, la división provincial del territorio, la fundación de municipios y colonias. El asentamiento de población romana e itálica, la difusión del latín y el derecho romano, y la extensión del sistema esclavista de producción.

Los factores de la romanización:

a) La organización administrativa, la vida urbana, las vías de comunicación y el comercio.

Hispania será dividida en provincias que sucesivamente van creándose desde la primera división administrativa en el 197 .C.

Roma se aprovechó de las ciudades existentes en la Península, transformando sus órganos de gobierno y haciéndolos dependientes de Roma, en otras zonas fundó nuevas ciudades con pobladores romanos. A la vez se produce la adopción del latín como lengua oficial.

El desarrollo de un amplio sistema de calzadas, favorece el intercambio comercial y la llegada de pobladores, ejércitos, comerciantes...

b) El papel del ejército.

El ejército fue un importante vehículo de romanización, los soldados llevaban la lengua, creencias y costumbres de Roma y las difundieron por todo el Imperio. Los campamentos romanos acabaron transformándose en ciudades

c) La concesión de la ciudadanía romana.

No todo el mundo tenia el titulo de ciudadano romano, al principio a muchos ciudadanos se les otorgó la ciudadanía latina y, por último, con Caracalla, toda Hispania recibiría la ciudadanía romana.

Como un elemento más de la romanización, la influencia religiosa se extiende rápidamente entre la población urbana de Hispania, la religión romana se caracteriza por el sincretismo, primero con la religión griega y posteriormente, a medida que Roma se extiende por el Mediterráneo, ira incorporando divinidades de origen asiático y de carácter mistérico. Una de ellas era el cristianismo.

A inicios del siglo IV se reúne el Concilio de Elvira, que demuestra la expansión del cristianismo por todas las provincias de Hispania. Se establece la libertad religiosa para los cristianos, lo que permitirá a la Iglesia extender su influencia sobre la sociedad hispano-romana y aumentar su poder económico. El cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio. A partir de la crisis del siglo III y la ruralización del mundo romano, la Iglesia acaparó más poder, sustituyendo al Estado Romano en muchas de sus funciones, iniciándose la feudalización.

Con el debilitamiento del Imperio Romano Occidental, Hispania fue ocupada por Visigodos, Suevos y Alano, que se hicieron con el control administrativo y político.

Laura Carpintero

miércoles, 28 de octubre de 2009

Cuestión 2.-Etapas de la presencia musulmana en España: Al Andalus. El Reino Taifa de Toledo

2. ETAPAS DE LA PRESENCIA MUSULMANA EN ESPAÑA: AL ANDALUS. EL REINO TAIFA DE TOLEDO


Tras una fulgurante expansión desde Arabia, el Islam desembarcó en la Península Ibérica desde la plataforma magrebí y se hizo con el Reino Hispano-Visigodo de Toledo, pasándose a denominar este desde entonces al-Ándalus.

Mezclando efectividad militar y habilidad política los musulmanes consiguieron dominar prácticamente toda la península.

Abd al-Rahmán I establece el Emirato independiente de Córdoba, reconociendo la autoridad religiosa, pero no política, del Califato Abbasida de Bagdad.

Abd al-Rahamán III funda el Califato Omeya de Córdoba, cortando cualquier dependencia política o religiosa con el Califato de Bagdad. El califato cae bajo la dictadura de Almanzor y sus hijos, iniciando su etapa de decadencia desde el 976.

Tras una guerra civil entre los partidarios del Califa Hisham II y los amiríes, se inicia el proceso de disgregación del Califato, apareciendo los Reinos de Taifas y disolviendo en Califato.

Entre el 1031 y el 1086 se desarrolla la primera etapa de los Reinos de Taifas, caracterizados por la fragmentación el poder político, el desarrollo cultural y su creciente dependencia de los reinos cristianos del norte.

Tras la conquista de la Taifa de Toledo los musulmanes pidieron ayuda a los Almorávides del norte de África, que invadieron la Península, derrotaron a Alfonso VI en la batalla de Sagradas y unificaron todas las taifas bajo un imperio musulmán con sede en Marrakech, hasta que en 1147 una revuelta bereber (Almohades) destruyó su capital, con lo que se inició un Segundo Período de Taifas (1147-1170).

La debilidad de la s taifas y el avance cristiano permitió a los Almohades invadir el sur peninsular, unificaron todas las Taifas y derrotaron a los cristianos en la batalla de Alarcos. La grave derrota de las Navas de Tolosa ocasionaron la desintegración del imperio y facilitando un tercer período de Taifas breve, puesto que la expansión cristiana deja en 1238 un reino de Taifas único, el Reino Nazarí de Granada dirigido por la dinastía Nazarí.

El Reino Nazarí sobrevivió por los enfrentamientos internos en Castilla y el pago de parias, pero con la llegada la trono de los Reyes Católicos se inicia la guerra para la ocupación de Granada, que finalizó con la capitulación de Boabdil.

La organización territorial en Al-Andalus durante el periodo emiral y califal se organizó en torno a tres regiones interiores y tres regiones fronterizas a cuya cabeza se encontraba un juez administrador. Cada región fronteriza estaba dividida en Coras gobernadas por el Wali, representante del poder cordobés.

Entonces se establecieron por el interior peninsular de la Manxa, Toledo, Cuenca y Guadalajara gran cantidad de tribus bereberes que mostraron su descontento con rebeliones y desafecciones, junto a una población autóctona cada vez mas arabizada.

Los gobernadores de Toledo-Tulaytula mostraron una amplia autonomía respecto a Córdoba.

A partir del 1031 al-Zafir proclamó la independencia del Reino Taifa de Toledo, el mas extenso de todos los andalusíes dejando la corona a su hijo al-Mamún. Éste, ante el ataque de su rival, el rey taifa de Zaragoza, se granjeó el apoyo y la protección de los castellanos por el pago de las parias, y afianzó su poder haciéndose con el valle del Henares y las tierras alcarreñas, contuvo a las tropas del reino taifa de Badajoz en Talavera y desde tierras de Cuenca se anexionó el reino taifa de Valencia. La fortuna militar de Almamún le llevaría incluso a la toma de lamisca ciudad en Córdoba en 1075, pero murió asesinado poco después.

Su nieto y sucesor al-Qádir no consiguió hacerse con el reino y fue depuesto por el rey de Badajoz; aunque el ya rey de Castilla y León Alfonso VI consiguió devolverlo a su trono. Pero incapaz de mantenerse en él, y ante los ataques de razias de zaragozanos, valencianos, aragoneses y castellanos, se pactó un intercambio: Castilla ocuparía Toledo mientras que al-Qádir sería entronizando en Valencia. Alfonso VI conseguiría entrar en Toledo, en lo que ya entonces se presintió como el principio del fin de la España musulmana, que empezaba a deshilacharse por el centro.
Tania

Cuestión 1.-La conformación de Hispania: Romanización y Cristianización

1. LA CONFORMACIÓN DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN.


Se entiende por romanización el proceso de incorporación política, administrativa, económica, ideológica y cultural de la Península Ibérica al Imperio Romano que se inicia en el año 218 a.C. cuando los romanos desembarcan en Ampurias para combatir a Cartago durante la Segunda Guerra Púnica. Los habitantes de la Península van a abandonar sus formas de vida tradicionales y van a adoptar las de los romanos, o bien se van a mezclar ambas.

La romanización fue lenta y con ritmos variados a medida que Roma iba conquistando todo el territorio peninsular desde la zona levantina y bética hasta la Meseta y la cornisa cantábrica.

Los agentes de romanización fueron el ejército, la red de calzadas, la división provincial del territorio, la fundación de municipios y colonias, la difusión del latín y el derecho romano entre otras.

Los factores mas destacados de la romanización fueron:

a) La organización administrativa, la vida urbana, las vías de comunicación y el comercio.

Hispania será dividida en provincias en el 197 a.C.: HISPANIA CITERIOR e HISPANIA ULTERIOR. En el 27 a.C. Augusto divide Hispania Ulterior en las provincias de LUSITANIA y BÉTICA, mientras Hispania Citerior se convierte en la provincia TARRACONENSE. Por último Diocleciano divide la península en las provincias TARRACONENSE, CARTAGINENSE, GALLAECIA, BALEÁRICA, LUSITANIA Y BÉTICA.

Roma se aprovechó de las ciudades existentes en la Península, transformando sus órganos de gobierno y haciéndolos dependientes de Roma. Al a vez se produce la adopción del latín como lengua oficial.

El desarrollo de un amplio sistema de calzadas favorece el intercambio comercial y la llegada de pobladores, ejércitos, comerciantes… las principales ciudades romanas estaban intercomunicadas entre sí y con Roma

b) El papel del ejército.

Es fundamental, el ejército fue un importante vehículo de romanización, los soldados llevaban la lengua, creencias y costumbres de Roma y las difundieron por todo el Imperio. Roma contaba con tropas auxiliares hispanas. Los campamentos romanos atraían a mujeres, mercaderes, artesanos… y muchos de estos campamentos acabaron transformándose en ciudades.

c) La concesión de la ciudadanía romana.

No todo el mundo tenía el título de ciudadano romano, el recibir un indígena éste, significaba muchos privilegios y normalmente lo recibía gente que colaboraba con Roma.

La influencia religiosa se extiende rápidamente entre la población urbana de Hispania, aunque los cultos indígenas tendrán una fuerte pervivencia en el mundo rural. La religión romana se caracteriza por le sincretismo, primero con la religión griega y posteriormente irá incorporando divinidades de origen asiático y de carácter histérico. Una de ellas es el cristianismo.

No será hasta el siglo III cuando se documente la existencia de comunidades cristianas organizadas en sedes episcopales en algunas ciudades.

El Edicto de Milán del emperador Constantino establece la libertad religiosa para los cristianos, lo que permitirá a la Iglesia extender su influencia sobre la sociedad hispano-romana y aumentar su poder económico. El emperador Teodosio convirtió la cristianismo en la religión oficial del Imperio. La organización jerárquica de la Iglesia adoptará la organización territorial y administrativa romana. A partir de la crisis del siglo III y la ruralización del mundo romano, la Iglesia acaparó mas poder

Con el debilitamiento del Imperio Romano Occidental, Hispania fue ocupada por Visigodos, Suevos y Alanos que se hicieron con el control administrativo y político. Al tiempo trataron de implantar su credo cristiano, el Arrianismo, diferente del ortodoxo en la consideración que tienen de Jesús como criatura de Dios y no como a Dios mismo. Para evitar enfrentamientos, Recaredo abandonó el arrianismo y abrazó el credo cristiano-romano durante el III Concilio de Toledo.
Tania

lunes, 19 de octubre de 2009

Cuestion 2 por Diana Fernandez ETAPAS DE LA PRESENCIA MUSULMANA EN ESPAÑA:AL-ANDALUS.EL REOINO DE TAIFA DE TOLEDO

Tras una fulgurante expansión desde Arabia, el Islam desembarco en la P.Ibérica desde la plataforma magrebí y se hizo con el reino Hispano-Visigodo de Toledo a partir del 711, pasándose a denominar este desde entonces Al-Ándalus (territorio ocupado por los musulmanes en la Península)
*Gracias a la efectividad militar (caballería) y su habilidad política (pactos de capitulación) los musulmanes (árabes, Sirios, Bereberes) consiguieron dominar prácticamente toda la Península, primero en nombre del Imperio Califato Omeya de Damasco, en forma de Emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco, reconociendo su autoridad política y religiosa.
· En el 756 Abd-al Rahman I (ultimo superviviente de la familia Omeya, derrocada por un golpe de estado) establece el Emirato independiente de Córdoba, s VIII-X, reconociendo la autoridad religiosa, pero no política, del Califato Abbsida de Bagdad.
· En el 926 Abd al Rahman III funda el Califato Omeya de Córdoba s X-XI, cortando cualquier dependencia política o religiosa con el Califato de Bagdad e inagurando una etapa de gran esplendor político, económico y cultural.
· Desde el 976, el Califato cae bajo la dictadura de Almanzor y sus hijos, iniciando una etapa de decadencia.
· En 1031, tras una guerra civil entre los partidarios del Califato Hishman II y los amiríes, se inicia el proceso de disgregación del Califato, apareciendo numerosos poderes locales independientes (Reinos de Taifas) y disolviendo en Califato en el 1031-
· Entre 1031-1086, se desarrolla la primera etapa de los Reinos de Taifas, estos reinos se caracterizan por:
-Fragmentación del poder político
-Desarrollo cultural
-Creciente dependencia de los reinos cristianos del norte (a los que tendrán que pagar parias y que los irán conquistando progresivamente)
· En 1085, tras la conquista de la Taifa de Toledo por Alfonso VI de Castilla, los musulmanes pidieron ayuda a los Almorovides de norte de África, que invadieron la Península, derrotaron a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas (1086) y unificaron todas las taifas bajo un Imperio musulmán con sede en Marrakech, hasta que en 1147 una revuelta bereber (Almohades) destruyo su capital, con lo que se inicio un Segundo Periodo de Taifas (1147-1170).
· La debilidad de las Taifas y el avance cristiano permitió a los Almohades invadir el sur peninsular, unificaron todas las Taifas y derrotaron a los cristianos en la batalla de Alarcos (1195).Su poder unificara territorios entre el sur de Al-Andaluz t Trípoli (Libia).
· En 1226 se desintegro el imperio tras la grave derrota de las Navas de Tolosa en 1212.
· Entre 1226-1238 tuvo lugar el tercer periodo de las Taifas (muy breve)
· En 1238 se crea un reino de Taifas único debido a la expansión cristiana, que se llamara Reino Nazarí de Granada (1238-1492), dirigido por la dinastía Nazarí, este reino será el ultimo musulmán de la Península.
· En 1482-1492 con la llegada al trono de los Reyes Católicos se inicia la guerra para la ocupación de Granada, que finalizo con la capitulación de Boabdil (Muhammad XI) el 2 de Enero de 1492.

La organización territorial en Al-Ándalus durante le periodo emiral y califal se organizo en torno a tres regiones interiores y tres regiones fronterizas o Marcas, a cuya cabeza se encontraba un cadí o juez administrador. Dichas marcas no tenían solo una utilidad administrativa sino que también formaban parte de un sistema defensivo organizado contra los núcleos cristianos del norte peninsular. Cada marca estaba dividida en Coras por el wali (representante del poder cordobés) desde una alcazaba o un castillo.
Los extensos territorios alrededor territorios alrededor de la capital visigoda, se constituyeron en una Marca Media, destinada a servir de gran frontera protectora contra el Norte, junto a la Superior de Zaragoza e inferior de Badajoz. Desafortunados por el reparto , se establecieron por el interior peninsular de la Manxa (“tierra seca”), Toledo, Cuenca y Guadalajara gran cantidad de tribus bereberes que mostraron su descontento con rebeliones y desafecciones, junto a una población autóctona (muladíes convertidos y cristiano-mozárabes) cada vez mas arabizada.
Los gobernadores de Toledo-Taluya, pertenecientes casi todos a la aristocracia árabe, mostraron una amplia autonomía (mas bien rebeldía) respecto a Córdoba, se resistieron a su duro sistema tributario e incluso no dudaron en pedir auxilio a los incipientes reinos cristianos, creándose fama de toledanos de indómitos y levantiscos.
Así las cosas y ante la crisis y debilidad del Califato cordobés a partir de 1031, el visir de toledano de origen bereber (Al Zafir) proclamo la independencia del Reino de Taifa de Toledo, el mas extenso de todos los andalusíes (casi toda la meseta sur, los valles medios del Tajo y el Guadiana), dejando la corona a su hijo Al-Mamún (1043-1075). Este, ante el ataque de su rival, el rey de taifa de Zaragoza, se granjeo el apoyo y la protección de los castellano (Fernando I), por el pago de parias, y afianzo su poder haciéndose con el valle de Henares Y las tierras alcarreñas hasta Medinaceli y6 Molina; contuvo las tropas del reino de taifa de Badajoz en Talavera y desde tierras de Cuenca se anexiono el reino de taifa de Valencia. La pujanza de Tulaytula como foco económico, científico y cultural fue entonces extraordinaria, hasta el punto de albergar temporalmente al exiliado Alfonso de León en su conflicto con su hermano Sancho de Castilla, contrayendo con Toledo una deuda de no agresión y ayuda mutua. La fortuna militar de Almamún le llevaría incluso a la toma de Cordoba en 1075, pero murió asesinado poco después.
Su nieto sucesor Al-Qádir, con la oposición del los clérigos-alfaraquies y de la propia población toledana agobiadas por los tributos, no consiguió hacerse con el reino y fue dispuesto por el rey de Badajoz, aunque el rey de Castilla y León VI consiguió devolverlo a su trono en 1081.

Cuestion 1 por Diana Fernandez LA CONFORMACÍON DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN

Romanizaciónà Es el proceso de incorporación política, administrativa, económica, ideologica y cultural de la P.Iberica al imperio Romano que se inicia en el año 218 a C (cuando los Romanos desembarcaron el Ampurias para combatir al Imperio Cartago durante las 2ª G.Púnicas) los habitantes de la Peninsula Ibérica van a abandonar sus formas de vida tradicionales (leyes, religión, lengua y costumbres) y van a adoptar las de los Romanos o bien se van a mezclar ambas.Este proceso de manera general se llama aculturación y a plicada a este momento historico Romanización.
La Romanizacion fue lenta y con ritmos variados a medida que Roma iba conquistando todo el territorio peninsular desde la zona levantina y betica, que se romanizan rapidamente en el s II a C, hasta la Meseta y la Cornisa Cantabrica donde mas tiempo perduran las formas de vida prerromanas.

AGENTES DE ROMANIZACIÓN
-Ejercito
-Red de carreteras
-Asentamiento de población Romana e Italica
-Difusión del latin y el derecho Romano
-Division provincial del territrio
-Fundacion de municipios y colonias
-Sistema esclavista de producción

FACTORES MAS DESTACADOS DE ROMANIZACIÓN

A)La organización administrativa, la vida urbana, las vias de comunicación y comercio

Hispania será dividida en provincias que sucesivamente van creando desde la 1ª división 197 a C, la P.Ibérica será dividida en Hispania Citerior e Hispania Ulterior situándose al norte y el sur del rio Ebro;
quedando dividida en 6 provincias; TARRASCONENSIS, CARTAGENENSIS, GALLAECIA, LUSITANIA, BAETICA Y BALEARICA.


Roma se aprobecho de las ciudades existentes el la Peninsula , transformando sus organos de gobierno y haciendolas dependientes de Roma, en otras zonas fundo nuevas ciudades con probadores romanos (el mundo romano es un mundo de ciudades,en estas se decide todo y es un centro de producción e intercambio). El contacto con la vidad urbana transforma a los habitantes de la Peninsula. A la vez se produce la adopción del latin como lengua oficial.
El desasrrollo de un amplio sistema de calzadas, favorece el intercambio comercial y la llegada de pobladores, ejercitos, comerciantes….las principqales ciudades romanas estaban comunicadas entre si y con Roma, a traves de la via Augusta.

B)EL PAPEL DEL EJERCITO

Es fundamental, el ejercito fue un importante vehiculo de romanizacion, los soldados llebaban la lengua creeencias y constubres de Roma y las difundieron por todo el I.Romano, contaba con tropas auxiliares hispanas que en contacto con los romanos se romanizaban rapidamente, ademas al terminar el servicio muilitar se asentaban el tierras entregadas por Roma, donde lleban su civilización. Los campamentos romanos atraian a mujeres, mercaderes, artesanos…y muchos de estos acabaron transformandose en ciudades (Leon, merida, Zaragoza).

C)LA CONCESION DE LA CIUDADANIA ROMANA

No todo el mundo tenia el titulo de ciudadano romano, al recibir un indígena este, significaba muchos priviligeios y un alto honor (normalmente lo recibia gente que colaboraba con roma y que tenia un alto grado de integraron, en el mundo romano).Al principio muchos ciudadanos se les otorgonla ciudadania latina (con muchos menos privilegio), por ultimo con Caracalla, toda Hispania recibiría la ciudadanía romana.
Como un elemento mas de romanización, la influencia religiosa se extiende rápidamente por la población Hispania , aunque los cultos indígenas tendrán una fuerte pervivencia en el mundo rural. La religión romana se caracteriza por el secretismo, 1ª con la religión griega y posteriormente a medida que roma se extiende por el Mediterráneo ira incorporando divinidades de origen asiático y de carácter místico. Una de ellas es el Cristianismo.
La tradición legendaria atribuye la cristianización de Hispania a la actividad apostólica de Santiago el Mayor, los siete varones Apostólicos enviados por San Pedro y San Pablo (quien declaran en la epístola a los romanos su intención de venir a Hispania)
Otras teorías indican el origen africano del cristianismo en Hispania, dada la estrecha relación de las primeras comunidades con la Iglesia de Cartago, debido al movimiento de las legiones Romanas por la Vía de la Plata, la actividad comercial… Se demostraría por los primeros documentos de la Iglesia en Hispania y el análisis de restos paleocristianos (textos litúrgicos, basílicas)
No será hasta el s XVIII cuando se documente la existencia de comunidades cristianas organizadas en Sedes Episcopales en algunas ciudades. Estas primeras ciudades sufrirán el martirio por la persecución oficial de Estado Romano. Ha inicios del s IV se reúne el Concilio de Elvira, que demuestra la expansión del cristianismo por todas las provincias de Hispania.
El Edicto de Milán de E.Constantino (313) establece la libertad religiosa para los cristianos, lo que permitirá a la Iglesia extender su influencia sobre la sociedad hispano-romana y aumentar su poder económico.
El E.Teodioso en el 380, convirtió el cristianismo en la religión oficial del imperio, loo que facilito la cristianización de Hispania aunque muchos mitos y divinidades pervivieron , sobre todo la religión popular. La organización jerárquica de iglesia adoptara la organización territorial y administrativa romana, perdurando hasta la actualidad.
A partir de la crisis del sIII y la ruralización del mundo romano la Iglesia acaparo mas poder sustituyendo al Emperador Romano en muchas de sus funciones, iniciándose la feudalización.
Con el debilitamiento del Impero Romano occidental, Hispania fue ocupada por Visigodos, Suevos y Alanos (pueblos Bárbaros) que se hicieron con el control administrativo y político.

domingo, 18 de octubre de 2009

9.- La Ilustración en España y en Castilla-La Mancha.

Movimiento intelectual e ideológico surgido en la Europa del siglo XVIII y basado en el racionalismo, en el utilitarismo, en la defensa de la educación y en la difusión de los conocimientos científicos, así como del progreso técnico. Los ilustrados eran reformistas, afirmaban la tolerancia religiosa, criticaban el poder clerical,
Los ilustrados fueron una minoría culta formada por nobles, funcionarios, burgueses y clérigos. Su idea principal es sacar a España de su decadencia y se basan en las ideas de reforma y progreso:
Reforma y reactivación de la economía.
Crítica moderada de algunos aspectos de la realidad social del país.
Interés por las nuevas ideas políticas liberales(Rousseau y Montesquieu)

Su afán reformista les llevó a chocar con la Iglesia y la mayor parte de la aristocracia. Pese a los afanes ilustrados, la mayoría del país siguió apegada a los valores tradicionales.
En la primera mitad de siglo destacan Feijóo, que se centro en la divulgación de la ciencia de Newton y Mayáns. Se establecieron la Real Academia de la Lengua, Medicina, Historia, y, junto a ellas, el Jardín Botánico y Gabinete de Historia Natural. En política destaca la labor del Campillo. La ilustración llega a su apogeo en el reinado de Carlos III. Caben destacar los escritos de Campomanes y Jovellanos preocupados por la difusión de las “ciencias útiles” y el desarrollo económico.
El interés por la educación y el progreso científico se concretó en la creación de nuevas instituciones de enseñanza secundaria (Reales Estudios de San Isidro), de enseñanza superior (Colegio de Cirugía, Escuela de Mineralogía, Escuela de Ingenieros de Caminos) y en la reforma de las Universidades. También se desarrolló la literatura (Moratín con su célebre El sí de las niñas).
Se protagonizaron expediciones las más conocidas de Alejandro de Malaspina
La monarquía se va a apoyar en las ideas de estos hombres para transformar el país, pero de las ideas ilustradas toman sólo lo que les interesa. El es un déspota, un rey con poderes absolutos “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”
Se producen en el seno de castilla la mancha dos importantes hechos de armas: la batalla de Almansa (Albacete), y las de Brihuega y Villaviciosa (Guadalajara.
La población creció consolidandose los grandes poblachones manchegos tan típicos entre el Tajo y el Guadiana, mientras que las principales ciudades intentaron recuperarse de la sangría sufrida por la masiva emigración a la corte madrileña. En cuanto a la economía, la agricultura fue el sector importante (cereal, vid, olivo y cabañas trashumantes). La industria textil con la Real Fábrica de Paños de Guadalajara. El comercio se benefició de la mejora de las comunicaciones, especialmente con Madrid y Andalucía.
La sociedad nobiliárquica y eclesiástica mantuvo su situación de preeminencia.
En el ámbito administrativo, se creo la gran provincia de La Mancha. Albacete estaba vinculada a Murcia.
En el aspecto cultural las Sociedades Económicas de Amigos del País transmiten los ideales reformistas. Uno de los autores mas importantes fue el cardenal Lorenzana.

8. Monarquía Española, centralización y racionalización administrativa bajo los Borbones: Decretos de Nueva Planta.

Tras la muerte de Carlos II sin descendencia, quien nombró a Felipe de Anjou
como sucesor a la Corona, estalla la Guerra de Sucesión Española en Europa. Castilla se alineó con Felipe V, mientras que la Corona de Aragón apoyó a Carlos, también candidato al trono. En Europa, la guerra termina con la Paz de Utrecht, constituida por los tratados de Utrecht y Rastatt
En España, con la victoria de Felipe V sobre los reinos orientales, lo que le permitirá reformar el sistema de gobierno. La nueva dinastía reinante en España era francesa, por lo que se impuso el modelo del absolutismo francés. Las reformas tenian como finalidad consolidar el poder absoluto de la monarquía, introduciendo la centralización.
Se utilizaron los DECRETOS DE NUEVA PLANTA para suprimir la organización política, de los reinos de Aragón, Valencia, Mallorca y del principado de Cataluña, siendo reemplazadas por la castellana..
Se prohibió el uso administrativo de las lenguas locales y se suprimieron sus fueros, las Cortes y sus diputaciones, incluida la Generalitat. También afectó al poder territorial, organizándose los corregimientos a la manera castellana. En su lugar se imponían, en líneas generales, las leyes, instituciones y cargos de Castilla: los corregidores, los regidores municipales y las audiencias, organizadas a la manera castellana. Se suprimieron las aduanas.
Sólo el reino de Navarra mantuvo su autonomía y sus fueros por haber apoyado a Felipe V durante la guerra.
En 1707 se publica el primer decreto de Nueva para Aragón y Valencia.
En 1715 un nuevo decreto introducía la nueva planta en el reino de Mallorca,
En 1716 se publicó el decreto destinado al principado de Cataluña
Se reformó la Administración central. El sistema de consejos fue relegado, pero no suprimido. Los secretarios se convirtieron en técnicos dotados de gran poder de decisión en un ámbito determinado. Las cinco secretarías principales durante el siglo XVIII fueron la de Estado, de Guerra, de Marina e Indias, de Gracia y Justicia, y de Hacienda.
Se establecieron unas Cortes únicas que reunieron a representantes
Se diseñó una nueva Administración territorial. Se crearon figuras políticas y administrativas como representantes de la autoridad real en los territorios alejados de Madrid: los intendentes (controlan una circunscripción de tamaño medio, y los capitanes generales (controlan las áreas más estratégicas Tenían funciones militares y judiciales.
Se produjo la intervención del Estado en la economía.
Se realizaron reformas fiscales para solucionar el problema del déficit estatal. Además del impuesto único establecido en los reinos orientales, Ensenada intentó crear una única contribución sobre la renta y para todos los estamentos en Castilla. Para ello se elaboró un censo, el Catastro de Ensenada. La recuperación para el Estado de los impuestos arrendados a particulares, proporcionó notables ingresos a la hacienda estatal.
Se crearon manufacturas reales, fábricas. Pretendían constituir un modelo de negocio rentable, cuyos productos pudieran exportarse.
Ensenada quería fomentar el comercio, mejorando los transportes y la comunicación de la periferia con el interior de Castilla, creando una red de Caminos con centro en Madrid.

"Magical Template" designed by Blogger Buster